La tosferina es una infección de las vías respiratorias altamente contagiosa. También se la conoce como tos convulsiva y es causada por una bacteria llamada Bordetella pertussis, que es más común en la época de invierno, ya que las personas pasan más tiempo en sitios cerrados. La tosferina —a diferencia de la tos común por un resfriado o gripe— es una tos seca y muy agresiva que provoca fuertes ataques de tos a la persona y le puede dejar sin respiración por unos segundos.
El 28 de abril de 2025, la Secretaría de Salud del Municipio de Quito publicó un comunicado en el que dice que el 25 de abril fue identificado el primer caso de tosferina en un estudiante de un colegio de Quito. También dice que se activaron los protocolos de vigilancia epidemiológica para identificar, recopilar, analizar y responder a eventos de salud pública.
#Comunicado 2/2 pic.twitter.com/SmYIdNaL5O
— Secretaría de Salud Quito (@saludquito) April 28, 2025
La Secretaría de Salud y el Ministerio de Salud Pública aplicó un protocolo de prevención:
- Evaluaron a los 110 estudiantes del colegio para identificar síntomas relacionados
- Dieron charlas informativas
- Revisaron los carnés de vacunación de todos los estudiantes
- Vacunarán del 29 de abril al 1 de mayo de 2025 a los estudiantes que no tienen su esquema de vacunas completo —un listado de vacunas que las personas deben tener y que cubren enfermedades e infecciones desde que nacen— contra la difteria, tosferina y tétanos, en coordinación con el Centro de Salud de Pomasqui
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la tosferina es de fácil transmisión a través de la tos y los estornudos, y es una causa importante de enfermedad y muerte en niños. Esta bacteria se almacena en las vías respiratorias, como las enfermedades estacionales, en la época invernal, si las personas están vacunadas no causa síntomas. El riesgo de contagio aumenta en ambientes cerrados con contacto cercano a una persona infectada, como escuelas y guarderías.
En Ecuador, en todo el 2024 hubo 141 casos de tosferina, mientras que solo entre enero y abril de 2025 la cifra casi se duplicó, van 253 casos.
¿A quiénes puede afectar?
El microbiólogo y profesor en la Universidad San Francisco de Quito, Paúl Cárdenas, explica que la tosferina puede afectar a todas las personas, pero dijo que los niños pequeños tienen más riesgo de desarrollar una enfermedad grave como neumonía o complicaciones derivadas de la tosferina, ya que es una enfermedad “muy agresiva” porque provoca ataques de tos que dejan a la persona con dificultad para respirar.
Las personas mayores de 65 años y que tengan enfermedades existentes —como diabetes— también corren un riesgo alto, pero no como el de los niños.
Síntomas de la tosferina
Los síntomas están divididos en 4 fases, explica Cárdenas. Según la OPS, los síntomas generalmente aparecen de 7 a 10 días después del contagio.
Cárdenas dice que la tosferina se contagia de persona a persona. El paciente infectado puede seguir siendo contagioso durante 3 o 4 semanas más.
La primera fase es la de incubación, que dura entre 7 y 10 días. Según Cárdenas, la persona no presenta ningún síntoma.
La segunda fase, llamada “catarral”, que dura entre una a dos semanas, presenta los síntomas típicos de un resfriado común:
- Congestión nasal
- Dolor de cuerpo
- Algo de fiebre
- Estornudos
- Falta de apetito
En la tercera fase, que dura entre dos y tres semanas, en cambio es la de la “pertussis” como también se conoce a la tosferina o “tos de perro”. En esta fase la persona queda con una secuela de una tos seca que viene por episodios o ataques acompañada de falta de aire, sonidos en el pecho, vómitos y más.
En la fase final, llamada de convalecencia, explica Cárdenas, va disminuyendo la tos, pero la persona puede desarrollar neumonía, o convulsiones si no es tratada por un médico.
Según la OPS, además de los ataques de tos, los bebés y los niños también pueden:
- Vomitar después de un episodio de tos
- Ahogarse con moco espeso en la garganta o el pecho
- Tener dificultad para alimentarse
Sin el tratamiento oportuno en niños pequeños, la tosferina puede llevar a complicaciones menores como:
- Ronchas en el rostro o el pecho, el abdomen y la espalda
- Sangrado en la parte blanca del ojo
- Sangrado nasal y hematomas
- Infección en los oídos
Las complicaciones más serias en bebés y niños pueden incluir:
- Neumonía
- Dejar de respirar por períodos breves —conocidos como apnea— y pueden ponerse de color azul por la falta de oxígeno
- Pérdida de peso y deshidratación debido a los vómitos
- Bronquiectasia: ensanchamiento de las vías respiratorias
- Falta de oxígeno al cerebro, que puede causar convulsiones y en algunas ocasiones daño cerebral
- Hernia abdominal o inguinal
- Muerte
El microbiólogo Paúl Cárdenas explica que si un bebé o niño empieza con tos, lo mejor es ir al pediatra para descartar que sea tosferina y evitar complicaciones. Los exámenes pueden incluir muestras de sangre.
En el caso de adultos, también es importante ir al doctor y no automedicarse.
¿Quiénes deben vacunarse?
Todas las personas, ya que la vacunación es la mejor forma de prevenir la tosferina.
La vacuna se pone a los bebés a los dos, cuatro y seis meses de vida dentro de la vacuna pentavalente, que es una vacuna combinada que protege contra cinco enfermedades: difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo B.
Cárdenas explica que los niños menores de 6 meses deben evitar estar en contacto con una persona que tiene una infección respiratoria, porque aún no han completado su esquema de vacunación. El microbiólogo también explica que se ponen refuerzos de esta vacuna al año, a los seis años y en la adultez, ya que la inmunidad disminuye con el paso del tiempo.
Cárdenas explica que no hay una sola vacuna contra la tosferina, sino que es una vacuna combinada y que algunos efectos secundarios pueden ser fiebre y malestar general. Aconseja vacunarse cuando la persona no tenga ningún síntoma y en especial en niños que están en contacto con más niños en la guardería o escuela.
También dice que si un niño tiene fiebre, tos o malestar general, lo mejor es no enviarlo a la escuela para evitar el contagio y llevarlo a un doctor. El tratamiento de la tosferina son antibióticos.
¿Cómo prevenir la tosferina?
Al igual que otras enfermedades respiratorias, luego de la vacuna, la mejor prevención es aislarse si una persona o niño tiene síntomas, e ir al doctor. Además, según la Secretaría de Salud de Quito, también hay que:
- Limpiar las manos frecuentemente con alcohol o gel antibacterial
- Mantener los espacios debidamente ventilados
- Informar al médico de la escuela si estudiantes o profesores presentan síntomas
- Usar mascarilla en caso de tener síntomas
- Cubrirse la nariz y boca al toser o estornudar
- Confirmar que los niños tienen completo su esquema de vacunación
¿Dónde vacunarse?
La vacuna contra la tosferina y otras enfermedades, según el Ministerio de Salud, está disponible de forma gratuita en todos los centros de salud a nivel nacional.
El microbiólogo Paúl Cárdenas también explica que los pediatras privados tienen estas vacunas.
Desde el Ministerio de Educación explicaron a GK que el Ministerio de Salud Pública se encarga del proceso de vacunación y que los dos ambos ministerios están impulsando acciones para “mitigar las problemáticas de salud que afectan a la comunidad educativa”.
Por eso, el 28 de abril lanzaron la campaña de la Semana de Vacunación de las Américas (SVA) 2025, con un enfoque en la prevención de las enfermedades del tétanos y la difteria y que aplicarán 4,2 millones de dosis a nivel nacional. El ministerio invita a profesores, padres de familia y personal administrativo de las instituciones educativas a vacunarse.
💉 Desde el Ministerio de Educación nos sumamos junto a @Salud_Ec a la Semana de la Vacunación de las Américas 2025, promoviendo la salud y el bienestar de nuestra comunidad educativa en la campaña “Tu decisión marca la diferencia, Ecuador contra el tétanos y la difteria”.… pic.twitter.com/NbiuHZYNxp
— Ministerio de Educación del Ecuador (@Educacion_Ec) April 28, 2025
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.