A finales de marzo del 2025, la Organización Panamericana de Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica de fiebre amarilla. Esto quiere decir que hay un aumento inusual de casos y hay riesgo de propagación. En cuatro países de América Latina ya hay casos: Bolivia, Brasil, Colombia y Perú. En Ecuador, se confirmó el primero el 24 de abril en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe.
COMUNICADO OFICIAL | El Ministerio de Salud Pública informa a la ciudadanía que se ha confirmado un caso aislado de fiebre amarilla (FA) en la provincia de Zamora Chinchipe. pic.twitter.com/htmLRrIFBV
— Ministerio de Salud Pública 🇪🇨 (@Salud_Ec) April 24, 2025
La manera más efectiva para evitar el contagio es la vacunación. En Ecuador hay varios centros de salud para vacunarse contra la fiebre amarilla. En este enlace puedes conocer los establecimientos del Ministerio de Salud para hacerlo. La vacuna es gratuita y al vacunarte, deben darte un certificado.
El 21 de abril, en Colombia, el Ministerio de Salud declaró emergencia sanitaria por fiebre amarilla. Hasta el 24 de abril de 2025, ha tenido 75 casos y más de 30 muertos, algunos en zonas fronterizas con Ecuador.
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda —causada por un virus y se desarrolla rápido. Se llama así porque generalmente las personas enfermas tienen la piel de ese color. Es una enfermedad grave, pero se puede prevenir con una sola dosis.
La fiebre amarilla se transmite por la picadura de un tipo de mosquito infectado.
¿Quiénes deben vacunarse?
La vacuna se debe aplicar desde los 12 meses de vida hasta los 59 años. Una sola dosis de la vacuna brindará protección de por vida.
El Ministerio de Salud Pública tiene una red nacional de centros de salud, hospitales y direcciones distritales habilitados para aplicar la vacuna y emitir el certificado internacional.
Para encontrar el centro de salud más cercano, debes saber que las coordinaciones zonales para la vacunación de fiebre amarilla se organizan así:
- Coordinación Zonal 1: Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Sucumbios
- Coordinación Zonal 2: Napo, Orellana y Pichincha rural
- Coordinación Zonal 3: Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Pastaza
- Coordinación Zonal 4: Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas
- Coordinación Zonal 5: Santa Elena, Guayas rural, Bolívar, Los Ríos y Galápagos
- Coordinación Zonal 6: Cañar, Azuay y Morona Santiago
- Coordinación Zonal 7: El Oro, Loja y Zamora Chinchipe
- Coordinación Zonal 8: Guayaquil, Samborondón y Durán
- Coordinación Zonal 9: Distrito Metropolitano Quito
¿Cuáles son los principales síntomas de la fiebre amarilla?
En una fase inicial, la fiebre amarilla causa:
- fiebre
- dolor muscular
- dolor de cabeza, escalofríos
- pérdida del apetito
- náuseas o vómitos.
Estos síntomas suelen desaparecer entre 3 a 4 días.
Pero, el 15% de las personas que tienen fiebre amarilla entran en una segunda fase.
En esa fase, la fiebre aumenta y varios sistemas del cuerpo son afectados, especialmente la función renal —por eso la piel se vuelve amarilla.
El 50% de los pacientes que pasan a la segunda fase pueden morir entre 10 a 14 días. El resto se recupera sin daño orgánico significativo.
Sin el tratamiento oportuno pueden existir complicaciones como:
- sangrado de encías
- orina con sangre
- hemorragia intestinal
- insuficiencia renal
- insuficiencia hepática.
No hay un tratamiento específico para la enfermedad. Solo se tratan los síntomas.
Ante la sospecha de tener fiebre amarilla es importante ir al centro de salud más cercano y no automedicarse.
¿Cómo prevenir la fiebre amarilla?
- Vacunarse es la mejor opción, especialmente si vas de visita o vives en una zona de riesgo, como zonas tropicales.
- Evitar estar en espacios abiertos durante las horas donde hay más mosquitos —desde el atardecer hasta la noche.
- Usar repelente y replicarlo, según las indicaciones. Especialmente si estuviste en contacto con agua o sudaste.
- Vacía los envases que acumulan agua para evitar la reproducción de los mosquitos.
- Evitar las picaduras de mosquito: utiliza repelente, ropas claras, mangas largas y pantalones largos.
- La protección de la vacuna inicia 10 días después de la aplicación. Si vas a viajar a un país que requiera la vacuna, considera estos días.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.