Jorge Carrillo es ingeniero civil y tiene una maestría en ingeniería geotérmica. El secretario ha sido consultor en estudios geotécnicos, sísmicos y evaluación de riesgos por inundaciones de áreas urbanas según su perfil en la Secretaría. El 27 de mayo de 2025, el presidente Daniel Noboa lo ratificó en el cargo como secretario de Gestión de Riesgos para el período 2025-2029, junto a otros miembros de su gabinete.

➜ Otros perfiles del gabinete de Daniel Noboa
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Carrillo fue designado como secretario de Gestión de Riesgos por Noboa como parte de su gabinete transitorio el 4 de diciembre de 2023.

El 27 de mayo de 2025, tras su ratificación en el cargo, agradeció a Noboa por “su confianza en este equipo”, y escribió en su cuenta de X que desde la Secretaría reafirman su compromiso con una gestión técnica, humana y articulada al territorio. También dijo que seguirán “protegiendo vidas y fortaleciendo al país”.

Vida académica

Jorge Raúl Carrillo Tutiven estudió ingeniería civil en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, también tiene una maestría en ingeniería geotécnica por la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Ambos títulos están registrados en la página de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). 

En su hoja de vida, en la Secretaría de Riesgos, dice que tiene un doctorado en Ingeniería Estructural por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Experiencia laboral

Jorge Carrillo tiene amplia experiencia laboral como consultor en estudios geotécnicos, sísmicos y evaluación de riesgos por inundaciones de áreas urbanas. Según su hoja de vida también tiene experiencia en dirección de obras geotécnicas, viales y civiles, en el sector público y privado.

Según su perfil de LinkedIn, entre abril 2021 y abril de 2016, trabajó en Geoestudios S.A., una empresa consultora que ofrece asesoría y soluciones enfocadas en ingeniería y todos sus campos. Ahí, Carrillo fue ingeniero de proyecto y luego coordinador técnico

Durante dos años y 7 meses fue director provincial de estudios y proyectos y director provincial de estudios y fiscalización en la Prefectura del Guayas. Desde agosto de 2021 es docente universitario en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

Según el CV de la Secretaría, Carrillo fue consultor en estudios geofísicos y geológicos para la construcción de la Universidad Nacional de Educación (Unae) y consultor en estudios geotécnicos para la estabilización de taludes en la carretera Cuenca – Molleturo – Puerto Inca en Azuay. También ha sido investigador en la evaluación del riesgo por inundaciones. 

Su información pública

Según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, Jorge Carrillo fue gerente general en la empresa Inarcofi S.A. Ingenieros Arquitectos Consultores y Fiscalizadores, dedicada a la construcción de edificios. 

En 2025, según la Superintendencia, Carrillo es accionista en la misma empresa.

En el mismo sitio web dice que Carillo fue accionista en la empresa AGICORP S.A —dedicada a la compra y venta de bienes inmuebles. Sin embargo, la empresa está en fase de disolución.

En el sitio web del Consejo de la Judicatura, Carrillo no tiene ningún proceso en su contra si se busca con su número de cédula. Sin embargo, si se busca con su nombre, tiene 3 procesos, dos acciones de protección de 2024 y 2025 respectivamente que siguen en trámite, y una reparación económica, en su contra, de 2025, que también sigue en proceso.

Según el sitio web de la Fiscalía, Carrillo no tiene procesos en su contra. En 2012 hizo una denuncia por robo.

En 2024, Jorge Carillo declaró un patrimonio de 83.069,07 dólares como secretario nacional de Gestión de Riesgos, según el sitio web de la Contraloría.

Finalmente, según el Servicio de Rentas Internas (SRI), Jorge Carrillo ha pagado, en los últimos diez años (2013-2025), por concepto de impuesto a la renta y salidas de divisas lo siguiente:

  • 2013: 0 dólares, pagó 17,74 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2014: 12,04 dólares, pagó 33,34 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2015: 15,17 dólares, pagó 112,75 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2016: 0 dólares, pagó 8,56 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2017: 0 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2018: aún no ha presentado la declaración de renta, pagó 94,12 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2019: aún no ha presentado la declaración de renta, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2020: 0 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2021: 2.153,90 dólares, pagó 168,71 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2022: 5.516,88 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2023: 1.895,21 dólares, pagó 248,93 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2024: 5.345,21 dólares, pagó 383,83 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2025: es el período fiscal en curso, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
Emilia Pazymino
Emilia Paz y Miño
Periodista y fotógrafa. Cubre temas de medio ambiente. También le interesan temas de género y derechos humanos.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR