La Cumbre amazónica de periodismo es un espacio para la formación de periodistas y comunicadores para tratar e informar sobre la lucha contra el cambio climático.
El evento será entre el 15 y 16 de junio de 2023 en la Universidad Estatal Amazónica y el entorno de la ciudad de Puyo, en la provincia de Pastaza.
Durante los días de la cumbre, se reunirán periodistas, expertos y organizaciones para discutir sobre el cambio climático, la cobertura periodística de la Amazonía y la lucha contra la desinformación. Esto teniendo en cuenta el papel crucial que tienen los medios para difundir lo que pasa en lugares que suelen estar desconectados de la cotidianidad citadina, como lo es la Amazonía.
Si no te quieres perder la oportunidad de aprender sobre cobertura medioambiental, de la mano de expertos, inscríbete aquí.
¿Cómo será? La Cumbre amazónica de periodismo tendrá talleres simultáneos. Aquí te compartimos la agenda.
Agenda
Día 1: Miércoles 14 de junio
19:00 – 22:00 Recepción de Bienvenida
Día 2: Jueves 15 de junio
08:00 – 08:30 Registro de participantes
8:30 – 09:30 Ceremonia inaugural del evento
09:30 – 09:50 Conferencia 1: Agua y cambio climático
09:30 – 09:50 Mesa 1: ¿Cómo hacer una cobertura periodística segura en temas ambientales?
10:30 – 11:00 Receso
Proyección de Cortos: Festival de cine ambiental del Ecuador
11:00 – 12:00 Mesa 2: Mirada regional a los conflictos ambientales de la Amazonía
12:00 – 13:00 Mesa 3: Efectos del cambio climático en la salud de los pueblos y nacionalidades de la Amazonía ecuatoriana
Mapbiomas Colombia: Los páramos y el agua. Ecociencia
13:00 – 14:00 Almuerzo
14:00 – 15:00 Conferencia 2: Derechos Humanos y género: la triple vulnerabilidad de las mujeres ante el cambio climático
14:00 – 15:00 Conferencia 3: La bioeconomía como arma contra el cambio climático
Mapbiomas Perú: la pérdida de los glaciares en Perú. Ecociencia
15:00 – 16:00 Mesa 4: Investigando la Amazonía: la voz de las ganadoras del Investigatour I
Mapbiomas Bolivia: Laguna Concepción
Talleres simultáneos: previa Inscripción
16:00 – 17:30 ¿Hacia dónde tenemos que escribir? Tendencias en el mercado
16:00 – 17:30 Cómo crear contenido periodístico para la generación Z
16:00 – 17:30 ¿Periodismo ambiental o periodismo ecológico?
16:00 – 17:30 Turismo sostenible, estrategia transversal para mitigar el cambio climático
16:00 – 17:30 Escribir para contar la historia: la vigencia de la escritura creativa
16:00 – 17:30 Buenas prácticas periodísticas: manejo de estilo y derechos de autor
16:00 – 17:30 Diseñar, comunicar y transmitir
Día 3: Viernes 16 de junio
09:00 – 09:30 Conferencia 4: Cambio climático y desinformación.
09:30 – 10:30 Mesa 5: Seguridad digital y protección de ambientalistas y periodistas
10:30 – 11:00 Receso
11:00 – 12:00 Mesa 5: Investigando la Amazonía (2): Trabajos de Investigatour Perú. Presentación Investigatour Ecuador
11:00 – 12:00 Mesa 6: La importancia de conservar los ríos amazónicos
12:00 – 12:30 Conferencia 5: Saberes ancestrales y género
12:30 – 13:00 Presentación y difusión de papers y ponencias académicas 1
13:00 – 14:00 Almuerzo
14:00 – 14:30 Presentación y difusión de papers y ponencias académicas 2
14:30 – 15:30 Mesa 7: Buenas prácticas ambientales desde la empresa privada
17:00 – 17:30 Ceremonia Clausura
Talleres simultáneos: previa Inscripción
15:30 – 17:00 ¿Cómo consumen noticias las audiencias jóvenes?
15:30 – 17:00 ¿Cómo comunicar el cambio climático?
15:30 – 17:00 Debunking de narrativas sobre medio ambiente y cambio climático
17:00 – 17:30 Comunicación estratégica y responsabilidad social corporativa frente al cambio climático
17:00 – 17:30 Seguridad digital para construir en comunidad
15:30 – 17:00 Cómo utilizar la herramienta de MapBiomas para cuantificar cambios en el uso del suelo en la Amazonía” – Taller práctico
Panelistas
Los panelistas que dirigirán las mesas y conferencias son:
- Noemi Gualinga: Lideresa del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku (Ecuador)
- Franklin Vega: Editor, Bitácora Ambiental (Ecuador)
- Alexa Vélez Zuazo: Editora general, Mongabay (Perú)
- Olga Guerrero Rodríguez: Directora general, Red Prensa Verde (Colombia)
- Marco Antonio Enríquez Maldonado: Corresponsal de Corape y ALER. (Ecuador)
- Jorge Agurto: Fundador de la agencia de noticias Servindi (Perú)
- Cindy Amalec Laulate Castillo: Integrante del medio independiente Agenda Propia y su Red Tejiendo Historias (Colombia)
- Claudia Marcela Mejía Ramírez: Periodista de la DW Akademie
- Marcelo Aguilar: Profesor Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central de Ecuador
- Alfredo Amores: Ministerio de Salud Pública, Distrito de Shushufindi (Ecuador)
- Xabier Villaverde: Departamento de Asesoría a Regionales y Empresas FEPP (Ecuador)
- Sascha Steiner: Biólogo, parte del programa BioValor de la GIZ (Ecuador)
- Ana Cristina Alvarado: Periodista, La Barra Espaciadora (Ecuador)
- Ana Minga: Periodista (Ecuador)
- Gabriela Verdezoto: Periodista (Ecuador)
- Gabriela Ruiz Aguilar: Periodista (Ecuador)
- Iscar Blanco: Director de Marketing de la Voz de América y de Martí Noticias (Estados Unidos)
- Jorge Mori: CEO de Turistiqueros, agencia de desarrollo y promoción de destinos
- Hipatia Galarza Barrionuevo: Docente de la Universidad Estatal Amazónica (UEA)
- Alexis Serrano Carmona: Periodista (Ecuador)
- Hector Manuel Castro: Abogado y encargado de las mejores prácticas y estándares de Martí Noticias (Estados Unidos)
- María González: Dionis periodista especializada en ciencia y medioambiente de Newtral (España)
- Nathaly Espitia Diaz: creadora de contenidos y estratega de comunicación e incidencia
- Daniela Soto: Mujer indígena del pueblo Nasa
- Stefano Wrobleski: Director ejecutivo, InfoAmazonia
- Marco Valdivia: Creador de tecnología. Es parte de asimtria.org
- Pedro Jiménez: Científico de Agua Dulce, The Nature Conservancy TNC. (Ecuador)
- Diana Chávez: Dirigente de Cooperación Internacional de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza-PAKKIRU (Ecuador)
- Marta Echavarría: Observatorio de Ríos Andinos, (Ecuador)
- Anders Siren: Profesor finlandes-Sarayaku, socio fundador de la asociación Inti Anka Taripay y docente en la Universidad Amawtay Wasi.
- Patricia Gualinga: Asesora política de Sarayaku (Ecuador)
- Rosa Gaibor: Presidenta de Pastaza Birdwatch preasociación de amigos por las aves(Ecuador)
- Carmen Josse: Directora ejecutiva, Ecociencia (Ecuador)
- Paulina Álava: The Nature Conservancy (Ecuador)
- Lorena Álvarez: Comité Ejecutivo Nacional de La Federación Nacional de Periodistas FENAPE
- Silvana Haro: Periodista y comunicadora. Experta en Medios Digitales y Procesos E-Learning
- Danilo Villarroel: Fundador y director del Nuevo Diario de Riobamba
- Jessica Machado: Docente Universidad Estatal Amazónica, UEA
- Carlos Pozo: Presidente, Kallari (Ecuador)
- Emilia Rivadeneira L.: Subgerente de Asuntos Corporativos, LATAM Airlines Ecuador
- Ana Guzmán: Gerente de Comunicaciones- The Nature Conservancy
- Maribel Ángel-Moreno: Periodista de datos,Coordinadora de Maldito Clima en la Fundación Maldita.es (España)
- Clara Robayo: Periodista de Internews
- Wagner Holguín: Coordinador de la iniciativa MapBiomas Agua en Ecuador
- Maria Olga Borja: Coordinadora de la iniciativa MapBiomas en Ecuador
- Stephanie Martínez: Periodista (Colombia)
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.