El lunes 20 de febrero se celebró la décima segunda fiesta de carnaval o Pawkar Raymi en el estado de Massachusetts, en Estados Unidos. Cientos de miembros de la comunidad ecuatoriana y especialmente la comunidad Cañari que ha migrado a esta región se convocaron para celebrar el Pawkar Raymi en la ciudad de Mildford, en Massachusetts, al noreste de los Estados Unidos.
Esta tradición vincula la celebración católica del carnaval con la celebración del equinoccio de primavera de la cosmovisión andina, en la que se celebra la época de florecimiento o nuevo fuego. El evento fue dirigido por Ecuallakta, la organización de pueblos del Ecuador en Mildford.
“Cuando migramos pensamos que nuestra cultura debe quedarse en nuestro territorio pero luego nos dimos cuenta que es muy importante vivir con lo nuestro, aun fuera del país”, dice Virgilio Guasco, dirigente de la organización Ecuallakta. Guasco dice que el objetivo de celebrar estas fiestas es que los pueblos originarios, los ecuatorianos en general y la comunidad latina estén activos en estos territorios, así como que los pueblos compartan y mantengan las tradiciones, vestimenta, idioma y comida.
El programa empezó a las 12 del mediodía del lunes 20 de febrero de 2023 e incluyó la presentación de comparsas, bailes tradicionales, grupos musicales, el juego del carnaval y la elección de la ñusta —la reina. La celebración duró hasta las 12 de la noche y hubo alrededor de 400 personas.
En la fiesta se habló castellano, kichwa e inglés. A las candidatas a ñusta, por ejemplo, se les preguntó tanto sobre conceptos de la cosmovisión andina, como sobre la vida de Martín Luther King Jr., uno de los más importantes líderes y activistas por los derechos civiles en Estados Unidos.
Sean Caguana es un miembro del grupo de danza “Flor Andina”. El es hijo de padre ecuatoriano y madre brasileña pero dice que siempre creció muy cerca de su abuelita paterna y la comunidad ecuatoriana en sí y por eso disfruta celebrar está fiesta. Este grupo está conformado específicamente por jóvenes de la diáspora, que nacieron en los Estados Unidos pero que quieren continuar practicando los bailes tradicionales. Son detalles que dan cuenta de una migración de más de 20 años.
Aunque no existen datos oficiales, Virgilio Guasco calcula que solamente en la ciudad de Mildford hay alrededor de 3 mil ecuatorianos. Dice que números similares se deben encontrar en otras ciudades de Massachusetts como Framingham o Brockton y que a nivel de estado, deben haber unos 10 mil ecuatorianos. De estos, se estima que entre un 50% y un 60% son de la provincia del Cañar.
Guasco también dice que se está viviendo una nueva ola migratoria y que desde el 2020 y 2021 ve llegar a otras personas y familias enteras de Chimborazo y del oriente. Por eso es probable que aumenten las cifras de los ecuatorianos en esta zona de Estados Unidos.
Pacha Guasco, de 16 años; Estefania Cela, de 14; y Sisa, de 15, son adolescentes cañaris que documentaron está celebración. Esta es una galería hecha con sus fotos.
*Este fotorreportaje se dio gracias al apoyo de RITM (Yale Research Center of Race, Indigeneity and Transnational Migration).
Fotografías de:
Pacha Guasco, Estefania Cela y Sisa Guasco
Texto de:
Vanessa Terán Collantes
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.