“¿Qué hace usted para estar tan buena?”, le dijo el ex dirigente deportivo y fundador del grupo de medios Caravana, Mario Canessa, a una presentadora televisiva en el programa Esto es Fútbol el 6 de octubre de 2021. La escena se viralizó hoy, 13 de febrero de 2022. Generó la indignación de miles de personas que cuestionaron el comentario, argumentando que demuestra, una vez más, la cultura del acoso que permea a la sociedad ecuatoriana y está aún latente en los medios de comunicación. 

flecha celesteOTRAS NOTICIAS

Canessa le hizo la pregunta a la presentadora Nadia Manosalvas entre sus sonrisas y las risas de otros siete periodistas que estaban en el estudio. Entre ellos, Roberto Bonafont, Carlos Víctor Morales, Alfonso “Pocho” Harb y Diego Arcos. Sin saber qué responder durante varios segundos, la periodista Manosalvas, con una risa nerviosa, intentó esquivar el comentario sexista con una broma: “Tan buena gente”, le respondió ella. 

Canessa no paró y volvió a preguntar, sin que ninguno de los periodistas presentes interviniera: “no, no. Yo soy directo. Dígame, ¿qué hace para estar tan buena”, le dijo mientras la cámara enfocaba su rostro alegre. En ese set se escuchaban risas, y un efecto de sonido que simula un beso. Mientras intentaba ocultar su rostro con su mano derecha, el periodista Diego Arcos dijo: “No la acosen por favor”. Bonafont exclamó: “Tiene un talento oculto”.

Desde que la imagen se hizo viral, el comentarista Canessa no ha hecho ningún comentario

La abogada Karla Morales, activista social, hija de uno de los presentes en el programa, el periodista Carlos Víctor Morales, dijo en un extenso hilo de Twitter que había hablado con su padre y que él “debe y quiere disculparse. Pero tal como me lo dijo, si el error se cometió en un programa y con la ofendida ahí, es en ese mismo sitio donde va a poner la cara”. El hilo fue retuiteado por Diego Arcos.

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

Otros casos recientes

En uno de los medios de Caravana, Radio Diblú, el ex actor y comentarista radial Andrés Pellacini hizo comentarios discriminatorios sobre el movimiento de mujeres y aquellas que levantan la voz por sus derechos y contra las estructuras machistas, mientras comentaba sobre la crisis en Afganistán el 12 de agosto de 2021. Gustavo Navarro, exconcejal de Guayaquil y también presentador del programa, dijo que el movimiento feminista ha crecido mucho en Europa, a lo que Pellaccini respondió “¿por qué no van a trabajar allá? Las invito a todas las feministas a que vayan a trabajar a Afganistán”. 

A esos comentarios, Mariela Diaz Aragón, otra de las presentadoras, le dijo “no digas eso”. En el mismo espacio, Pellacini dijo “provocar es si vas a la Sur Oscura, sabes que van a chupar, vas en minifalda, con sostén, con una blusita sin sostén”. También dijo “si una mujer sale de forma muy provocativa a una zona muy peligrosa, lo está provocando, como yo salgo con un aparato muy caro, los provoqué”.

El comentario del presentador fue duramente cuestionado como una violación a los derechos de las mujeres. Entre otras razones, porque señalaba a las mujeres víctimas como responsables de las agresiones que sufren y no a los hombres que las violentan.

Ante la presión social y el rechazo a los comentarios de Pelaccini, la Defensoría del Pueblo lo obligó a disculparse públicamente. Días después, fue despedido de la radio.

El acoso en medios, un problema latente

El acoso sexual es un problema latente en los medios de comunicación y una de las formas de violencia que enfrentan las periodistas y trabajadoras de medios de comunicación. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)  ha dicho en varias ocasiones que los ataques incluyen: 

  • Estigmatización,
  • Expresión del odio sexista,
  • Agresiones físicas,
  • Violación sexual,
  • Trolling —personas con identidades anónimas que agreden en comentarios en internet, 
  • Hasta el asesinato. 

En 2021, la Unesco presentó un amplio informe que midió la violencia y el acoso contra periodistas en Latinoamérica. El estudio concluyó que más del 75% de periodistas encuestadas para el estudio sufrieron amenazas o ataques en redes sociales. 

Aunque se ha comenzado a hablar de la violencia de género en los medios de comunicación ecuatorianos, poco se ha hecho por erradicarla. En la investigación Así Hacemos Periodismo, que la organización Chicas Poderosas Ecuador hizo en 2021 para evidenciar las condiciones en las que las mujeres y personas de las diversidades sexogenéricas, se reveló que dos de cada diez mujeres fueron víctimas de contacto físico no deseado en su trabajo. Aunque aquella violencia es visible, ocurre a diario, sigue siendo silenciada en las redacciones. 

Además, el estudio encontró que la violencia comienza, en la mayoría de veces, de forma sutil con bromas machistas que son normalizadas y que, además, varían de acuerdo a la edad y cargo laboral de la periodista. 

En varias de las experiencias de las mujeres que decidieron contar lo que han vivido en varios medios de comunicación locales, una constante es el acoso a través de relaciones de poder: tocamientos no consentidos e incluso solicitudes de favores sexuales a cambio de ascensos. El 13 % de las mujeres que respondieron la encuesta recibió más de una vez “ofertas laborales o promesas a partir de un acercamiento inapropiado que fue provocado por un colega hombre en una posición superior”. 

Sin embargo, la investigación reveló que la violencia está tan presente en la estructura que la posibilidad de denuncia ingresa en un vacío, pues no existen políticas claras para hacerlo en los medios, mucho menos redes de acompañamiento.

KarolNorona 1 150x150
Karol E. Noroña
Quito, 1994. Periodista y cronista ecuatoriana. Cuenta historias sobre los derechos de las mujeres, los efectos de las redes de delincuencia organizada en el país, el sistema carcelario y la lucha de las familias que buscan sus desaparecidos en el país. Ha escrito en medios tradicionales e independientes, nacionales e internacionales. Segundo lugar del premio Periodistas por tus derechos 2021, de la Unión Europea en Ecuador. Recibió una Mención de Honor de los Premios Eugenio Espejo por su crónica Los hijos invisibles de la coca. Coautora de los libros 'Periferias: Crónicas del Ecuador invisible' y 'Muros: voces anticarcelarias del Ecuador'.