La Ministra de Gobierno, Alexandra Vela, el Director del SNAI, Bolívar Garzón, Tannya Varela, Comandante General de la Policía Nacional, y el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Cabrera tendrán que comparecer ante al pleno de la Asamblea Nacional por la masacre en la Penitenciaría del Litoral, la seguridad ciudadana y los hechos ocurridos en las cárceles en los últimos 3 meses.
La solicitud para que las autoridades comparezcan fue aprobada con 101 votos a favor. También hubo un voto negativo y 29 abstenciones. Es la segunda convocatoria a comparecer que reciben varias autoridades del gobierno. Esta mañana, la Comisión de Fiscalización llamó a comparecer frente a ellos a Pablo Arosemena, Gobernador del Guayas, Bolívar Garzón, Director del SNAI, Tannya Varela, Comandante General de la Policía Nacional, y a Alexandra Vela, Ministra de Gobierno.
No se definió para cuándo estarán programadas las comparecencias.
Antes de aprobar la solicitud de llamar a comparecer a las autoridades, varios legisladores manifestaron su preocupación sobre lo que ocurre en las cárceles del país. Paola Cabezas, asambleísta por UNES, por ejemplo, dijo que lo que sucedió en la Penitenciaría del Litoral “es espeluznante”. También dijo que la noticia ha dado la vuelta al mundo y que es necesario que se tomen medidas para resolver este problema que es estructural.
Ferdinan Álvarez, asambleísta independiente, en cambio dijo que el Estado tiene que “garantizar el control carcelario” y fue uno de los legisladores que apoyó que la Ministra Alexandra Vela compareciera ante el pleno.
Noticias Más Recientes
¿Qué es Comandos de la Frontera?
Es un grupo delictivo que opera entre Ecuador y Colombia. Está integrado por disidentes de las FARC y La Constru. En mayo de 2025, la Fiscalía los acusa del crimen de 11 militares en la provincia de Orellana. Te contamos más.
Lo que se sabe de los 11 militares asesinados en Orellana
Mientras los militares hacían operativos contra la minería ilegal, el grupo armado Comandos de la Frontera los atacó. En la emboscada murieron 11 militares.
Despelote: el videojuego ecuatoriano que narra la clasificación de Ecuador al mundial
Julián Cordero solo tenía 4 años en 2001 y ha creado un videojuego desde la perspectiva de un niño que recuerda cómo Ecuador llegó al mundial.
La comparecencia ante la Comisión de Fiscalización
La Comisión de Fiscalización resolvió, de manera unánime, que las autoridades comparecieran para que expliquen su rol frente a la crisis carcelaria que enfrenta el país. La comparecencia está programada para mañana, 1 de octubre de 2021, a las 11 de la mañana.
La decisión de la Comisión se tomó después de que la asambleísta por el Partido Social Cristiano, Soledad Diab, presentara una solicitud para que Alexandra Vela compareciera ante la Comisión. Según Diab, la ministra Vela debe explicar las acciones que “no se han cumplido” desde el ministerio que dirige y que, según ella, han causado la masacre en las cárceles.
La crisis carcelaria en Ecuador
Desde 2017, Ecuador vive una crisis carcelaria que cada año ha seguido creciendo. En 2018, por ejemplo, hubo 15 muertes violentas dentro de los centros de rehabilitación social del país. En 2019, la cifra aumentó a 35 y en 2020, a 51. Sin embargo, el 2021 ha sido el año más violento en las cárceles del país.
Hasta hoy, 30 de septiembre, 237 personas privadas de la libertad han muerto de forma violenta en los centros penitenciarios. Amotinamientos simultáneos en 4 cárceles resultaron en la muerte de 79 presos en febrero. Meses más tarde, en julio, enfrentamientos violentos en la Cárcel de Latacunga y en la Penitenciaría del Litoral provocaron la muerte de 22 presos.
Según la abogada experta en derechos humanos y personas privadas de libertad, Daniela Oña, algunas de las razones de la crisis carcelaria son:
- La falta de personal.
- El presupuesto insuficiente.
- La falta de una reforma carcelaria.
- El debilitamiento de la institucionalidad del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que antes controlaba el sistema penitenciario, y que ahora está a cargo del SNAI.
- Las reformas del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
- El aumento de la criminalidad en el país.
- La corrupción dentro de las cárceles.