Al medio día de hoy, 20 de agosto, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) se reunió para actualizar las medidas para el ingreso de turistas a Galápagos, provincia del Ecuador que se encuentra en la región insular homónima.
En la rueda de prensa estuvo el presidente del COE Nacional, Juan Zapata, la ministra de Salud, Ximena Garzón y la Ministra de Educación, María Brown, que dio a conocer el protocolo para el regreso a clases.
Zapata comenzó su intervención aclarando que los requisitos para entrar a Ecuador se mantendrán, pero que cambiarán los requisitos para que los turistas entren al archipiélago tras un nuevo análisis técnico de la situación epidemiológica en Galápagos, una provincia de poco más de 25 mil habitantes y donde ya se completó el proceso de vacunación contra el coronavirus.
La ministra de Salud, Ximena Garzón, dijo que hasta la fecha se han registrado tres casos confirmados de la variante Delta, por lo que el Ministerio de Salud se reunió con el de Turismo para evitar que haya un brote en las islas y, de ser necesario, aplacarlo.
Requisitos
- Los turistas podrán ingresar al archipiélago si presentan una prueba PCR negativa, tomada con hasta 72 horas de antelación, o
- Entregar el carné de vacunación que certifique la aplicación de la segunda dosis al menos 14 días antes del ingreso a las islas.
Noticias Más Recientes
Nuevo reglamento de matrículas y pensiones para el inicio de clases, ¿qué cambia?
Las escuelas y colegios ya no pueden obligar a los padres a comprar uniformes nuevos para el inicio de clases. ¿Qué dice el nuevo reglamento?
Entradas del Mundial 2026: precios, fechas y cómo comprarlas
El Mundial de fútbol de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá tendrá 48 selecciones y un nuevo formato. La FIFA abrirá la primera fase de venta de boletos el 10 de septiembre de 2025. Te explicamos cómo registrarte, cuánto cuestan las entradas y qué deben saber los hinchas de Ecuador.
La ciudad a medio crecer
Lo inacabado no es solo una condición física: es un estado de ánimo. Vivimos en un eterno mientras tanto.
Medidas para evitar la variante Delta en Galápagos
- Se vacunará a niños desde los 12 hasta los 16 años.
- Habrá tres puntos para realizar diagnósticos tempranos en los siguientes lugares: en las Islas Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz, las tres más pobladas del archipiélago.
- Se realizarán campañas de comunicación y de educación para que los pobladores usen adecuadamente la mascarilla y cumplan con las medidas de bioseguridad para evitar contagios.
- Se harán pruebas de antígenos para detectar casos de covid de forma temprana.
Situación de la pandemia a nivel nacional
Garzón dijo que al momento solo tiene lo que llamó “buenas noticias” con relación a la situación epidemiológica del covid-19. Según la Ministra, ya se comienzan a notar los efectos del plan de vacunación contra el coronavirus. Garzón afirmó que el 63% de las camas de unidades de cuidados intensivos están ocupadas y el 25% en hospitalización y cuidados intermedios, por lo que la mortalidad ha disminuido marcadamente en las últimas semanas.
Además, la ministra dijo que se evidencia un marcado descenso de casos de covid-19 a nivel nacional en todos los rangos de edad —en especial los más vulnerables, como las personas mayores de 65. Al momento los niveles de mortalidad se ubican “prácticamente dentro de los niveles de exceso prepandemia, es decir, que gracias al plan de vacunación y el plan Fénix se han podido controlar los focos de brotes”, sostuvo Garzón.
¿Qué pasa en los hospitales?
Garzón dijo que se han habilitado camas hospitalarias que antes solo estaban destinadas para “pacientes covid”para que atiendan a otras patologías. “Ahora estamos salvando vidas porque hay descongestión de las camas hospitalarias y en las próximas semanas habrá una descongestión de las camas UCI”, dijo la Ministra. Sin embargo, digo, estas se demoran más en quedar libres “por la característica de la enfermedad y los enfermos pueden pasar hasta más de seis semanas en mejorarse”, dijo Garzón.