La ministra de Salud, Ximena Garzón, dijo que se aplicará una tercera dosis de la vacuna contra el covid-19 a personas inmunodeprimidas, es decir quienes tienen el sistema inmunológico debilitado y como consecuencia su capacidad para combatir infecciones es reducida. Según dijo la Ministra hoy, 17 de agosto, la vacuna se colocará después de tres meses de que la persona haya completado el esquema de dos dosis. Garzón dijo que para recibir esta dosis, el MSP se asegurará de que quienes lo hagan tengan trastornos inmunitarios, pero no especificó qué documento se les pedirá.
La Ministra también dijo que quince días después de que termine el plan gubernamental de inmunización 9/100 —que acaba el 1 de septiembre— se tomarán muestras de suero en la población para determinar niveles de anticuerpos y decidir si es necesario o no que se aplique otra dosis de refuerzo al resto de los ecuatorianos.
La tercera dosis en Estados Unidos
El 12 de agosto, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó la tercera dosis de la vacuna contra el covid-19 para personas inmunodeprimidas. Las vacunas permitidas serán las Pfizer- BioNTech y Moderna.
La FDA enfatizó que la recomendación de una tercera dosis no aplica a las personas que no están inmunodeprimidas.
Noticias Más Recientes
Pásate, por favor
Ave Jaramillo, prócer de la comedia, presenta su show Ahí sí se pasó en el patio de comedias y te hace reír y pensar.
Guía para postular a las becas Transformar desde el Conocimiento
El gobierno dará 1.000 becas con el programa Transformar desde el Conocimiento para maestrías virtuales en la Universidad Estatal de Milagro. Te contamos quiénes pueden postular, qué programas están disponibles y cómo aplicar antes del 19 de septiembre.
¿Qué buscan las 7 nuevas preguntas para el referéndum y la consulta popular?
Un breve análisis de las nuevas preguntas para el referéndum que el presidente Daniel Noboa envió a la Corte Constitucional.
En un comunicado, la FDA dijo que Estados Unidos ha entrado en otra ola de la pandemia de covid-19 y que “las personas inmunodeprimidas corren un riesgo particular de enfermarse gravemente”. La comisionada interina de la FDA, la doctora Janet Woodcock, dijo que la tercera dosis permitirá aumentar la inmunidad en ciertas personas inmunodeprimidas que necesitan protección adicional contra el covid-19. Sin embargo, enfatizó que las personas que están completamente vacunadas están protegidas y no necesitan una dosis adicional en este momento.
Según la FDA, las autorizaciones para las vacunas Pfizer y Moderna se han modificado para permitir que se administre una tercera dosis “al menos 28 días después del régimen de dos dosis de la misma vacuna en personas de 18 años o mayores (12 años o mayores para la vacuna Pfizer -BioNTech)” y que se hayan sometido a un trasplante de órgano o hayan sido diagnosticados con afecciones de salud que se consideren tener un nivel equivalente de inmunodepresión.
Presencia de la variante delta en Ecuador
El 12 de agosto, el Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó que la variante Delta del covid-19 es de contagio comunitario en varias provincias del país. El Ministerio explicó que los casos de la variante están presentes en doce de las 24 provincias del país. Hasta el momento sumarían 179 casos.
La provincia con mayor número de contagios es la costera de El Oro con 99 casos de la variante delta y uno de la delta plus. Le sigue la provincia portuaria de Manabí con 32 casos y en tercer lugar está Guayas y Pichincha con 14 casos confirmados cada una.
Le siguen las siguientes provincias con presencia de la nueva variante:
- Azuay, 5 casos.
- Carchi, 1 caso.
- Napo, 1 caso.
- Pastaza, 1 caso.
- Cañar, 5 casos.
- Chimborazo, 2 casos.
- Imbabura, 2 casos.
- Santo Domingo de los Tsáchilas 2 casos.