Los centros de vacunación del Plan Vacunarse 9/100 contra el covid-19 estarán inhabilitados el lunes 9 de agosto de 2021 en todo el país, informó el Ministerio de Salud Pública en un comunicado.
«Nuestro personal de los Centros de Vacunación descansará este 9 de agosto, en reconocimiento del arduo y comprometido trabajo que han realizado desde el inicio de la pandemia», explicó el ministerio y recomendó a las personas que tengan turno para las ese día que pueden acercarse a su centro de de vacunación desde el 10 al 15 de este mes “sin problema»”.
Según el Vacunómetro—la herramienta que mide cómo avanza el proceso de vacunación para el covid-19 en el país— hasta el cinco de agosto se había vacunado a 9.524.743 ecuatorianos.
De ellos, 2.859.366 ya han recibido las dos dosis y han completado el esquema de vacunación contra el coronavirus. Los 6.665.377 de personas restantes solo han recibido una sola dosis. Además, en la aplicación se indica que 12.903 personas se han vacunado en el exterior.
La vacuna que más se ha utilizado en el país es Sinovac: han colocado más 7 millones de dosis de esta vacuna de origen chino. Le sigue la de la farmacéutica estadounidense Pfizer y la biotecnológica alemana BioNTech, con 3.793.304 dosis. De la vacuna británica de Astrazeneca, se han colocado 1.500.621 dosis. En total, en Ecuador se han colocado exactamente 12.384.109 dosis.
Noticias Más Recientes
¿Quién es José Serrano, ex ministro del gobierno de Correa?
El ex ministro del gobierno de Rafael Correa y cercano a la Revolución Ciudadana, José Serrano, fue detenido en Miami en agosto de 2025. Lee más sobre él.
Así fue la marcha del 7 de agosto contra Daniel Noboa
Fue convocada por más de 20 organizaciones sociales por los despidos, la fusión de ministerios y las leyes aprobadas por el gobierno de Noboa. Así fue la marcha del 7 de agosto.
¿Quién es José Julio Neira, secretario general de Integridad Pública?
José Julio Neira, licenciado en asuntos internacionales, fue ratificado en el cargo de Secretario General de Integridad Pública hasta 2029.
Según la aplicación Time to Herd en 57 días el Ecuador habrá vacunado el 70% de su población, cifra con la que alcanzaría la inmunidad de rebaño contra el coronavirus.
El gobierno del presidente Guillermo Lasso presentó el 5 de agosto el plan Fénix para fortalecer el manejo de la pandemia del covid-19. El programa incluye 10 ejes relacionados a iniciativas de salud, herramientas de monitoreo y el fortalecimiento de la vacunación para evitar que el virus se expanda más en el país.
El nombre del plan hace referencia al ave fénix de la mitología griega que se quema y renace de sus propias cenizas. El presidente Lasso dijo que “después de sufrir la peor crisis sanitaria de las últimas siete décadas”, el país “se levantará más fuerte”. El plan Fénix se hizo con la coordinación del vicepresidente Borrero, el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El plan Fénix, dijo Lasso, tiene un presupuesto de 628 millones de dólares. Además se abrirán más puntos de vacunación, y, dijo Lasso, 3 mil soldados “con experiencia y conocimiento para llegar a los lugares más recónditos del país” llevarán vacunas. Ellos, dijo el Presidente, serán “portadores de la tan anhelada inmunización comunitaria”.
¿En qué se enfoca el plan?
La ministra de Salud, Ximena Garzón dijo que el programa tiene 10 pilares fundamentales para el control epidemiológico que quiere conseguir. Estos son:
- Coordinación, planificación y seguimiento de los casos confirmados de covid-19 a escala país.
- Comunicación de riesgos y participación de la comunidad.
- Vigilancia, equipos de respuesta rápida e investigación de casos de covid-19 confirmados.
- Control en los puertos de entrada al país, como los aeropuertos, para detectar casos de covid-19 y sus variantes.
- Colaboración de los laboratorios nacionales que hacen pruebas para detectar el virus.
- Prevención y control de infecciones.
- Manejo de casos de covid-19.
- Apoyo operativo y aspectos logísticos del plan Fénix.
- Mantener los servicios de salud esenciales (para atender a los pacientes de covid-19 y de otras enfermedades)
- Vacunación contra el covid-19.
De esos 10 pilares, el uno y el ocho son transversales, según Garzón, e involucran a entidades públicas y privadas a nivel nacional para que se logren. Especialmente, dijo, trabajarán con las Fuerzas Armadas para el apoyo operativo y el seguimiento de los programas en todo el país.