El alcalde removido de Quito, Jorge Yunda, instaló la sesión extraordinaria 159 del Concejo Metropolitano de Quito, ayer 17 de julio. El objetivo era revisar el informe de la Secretaría de Salud para conocer qué está sucediendo con la variante Delta del covid-19 en la capital.
Catalina Yépez, directora Metropolitana de Políticas Públicas, informó que el próximo miércoles, 21 de julio, el Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) dará su informe sobre las 50 muestras que entregó el Municipio de Quito para su secuenciación genómica.
Aunque la funcionaria no confirmó la presencia de la cepa en la capital dijo que la situación es delicada por la alta ocupación de camas por covid-19. En Quito se contagian de covid-19 entre 1.200 y 1.300 personas semanales, cifra que ha generado una alta ocupación de las camas de las unidades de cuidados intensivos (UCI) del 96% . El 87% de camas de hospitalización se encuentran ocupadas. Hay 21 personas en lista de espera de una cama de hospitalización y 75 esperan un espacio en UCI, en promedio.
Las parroquias con mayor índice de contagio son:
- Calderón
- Iñaquito
- Chillogallo
- Cotocollao
- Chimbacalle
Noticias Más Recientes
¿Te atacó un perro en Guayaquil? Esto debes saber
Si te muerde un perro, primero debes lavar la herida con agua y jabón. Si el animal no tenía vacunas, correa o bozal, puedes poner una denuncia. Te contamos cómo hacerlo en Guayaquil.
Ley áreas protegidas: 4 claves para entenderla
El objetivo de la ley áreas protegidas es conservar estos espacios con recursos públicos y privados. Expertos tienen cuestionamientos.
¿Qué implican las sociedades anónimas en el fútbol ecuatoriano?
Una reforma aprobada en junio de 2025 permite que los clubes profesionales de fútbol en Ecuador funcionen como sociedades anónimas. El cambio busca atraer inversión y ordenar las finanzas, pero su aplicación dependerá de cómo se reglamente y quiénes lo implementen.
El concejal Omar Cevallos mostró su descontento y dijo que no se resuelve nada en la reunión si no hay una resolución que aprobar. Además que no estaba de acuerdo con que se flexibilicen las medidas de bioseguridad y pidió a la Secretaría de Salud que proponga algo al Concejo para actuar.
El concejal Bernardo Abad explicó que es raro y contradictorio convocar a los concejales para que se hable de este tema porque “nada se ha venido haciendo” hasta ahora. Abad también concordó con el criterio de Cevallos y criticó la ampliación de los aforos al 70 % “por decisión del removido alcalde”, que había propuesto en días pasados, y se retiró.
El concejal Juan Manuel Carrión dijo que la administración municipal de Yunda es “nefasta” y sin estrategias. Acto seguido, Carrión se retiró de la sala.
La concejala Paulina Izurieta pidió que el triaje —para identificar a la personas contagiadas, aislarlas, e informar a su entorno que la persona está contagiada para que se puedan detectar nuevos casos—se realice en esas parroquias. Además cuestionó que se gaste presupuesto en comunicación para decir que Yunda es alcalde de Quito y no se haga una campaña de sensibilización de la pandemia para la ciudadanía.
Esta sesión extraordinaria contó con quince concejales más el aún alcalde Yunda, que se aferra a su cargo. Sin embargo durante la sesión los concejales Soledad Benítez, Bernardo Abad, Juan Manuel Carrión y Gissela Chalá abandonaron la sala y criticaron lo que ha realizado el Municipio con relación a la pandemia.La sesión comenzó pasadas las cinco y media de la tarde y duró más de una hora y media.