No te has preguntado por qué son necesarias dos dosis con la vacuna de Pfizer, de Moderna y de la Universidad de Oxford/AstraZeneca (las primeras que ya se están administrando en Europa), para qué sirve cada una y por qué debe guardarse un período de espera entre las dosis. La respuesta corta es que la segunda dosis aumenta y consolida la eficacia de la vacuna y la producción de anticuerpos.

¿Quieres saber cómo se hizo esta historia? Únete a la membresia GK para estar en contacto directo con el equipo de la redacción.

La respuesta a las tres preguntas es una, explica a Maldita Ciencia la viróloga Sonia Zúñiga, investigadora de coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología: “Porque ese es el protocolo que se ha evaluado en los ensayos clínicos y es el que ha dado la mayor seguridad (menores efectos secundarios, incluso leves) y mejor inmunogenicidad (medida como respuesta de anticuerpos neutralizantes). Además es el único protocolo de vacunación que se ha ensayado en la fase 3, con lo cual es el único con el que se han obtenido los datos de eficacia de la vacuna”.

Zúñiga aclara que con una sola dosis de la vacuna de Pfizer “no se alcanzaban los niveles deseados de respuesta inmune, con lo cual muy pronto supieron que lo mejor era dar dos dosis”. Lo señala también Pepe Alcamí, virólogo del Instituto de Salud Carlos III: “En algunos ensayos en fase 2 se observó que una única dosis inducía bajos niveles de anticuerpos neutralizantes y sólo en el 50% de los vacunados, mientras que el grupo con dos dosis hacía buenos niveles de anticuerpos neutralizantes. Los ensayos en fase 2 son precisamente para buscar dosis y tiempos de vacunación y definen las condiciones del gran ensayo de eficacia, que es la fase 3”.

| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |

¿Y por qué hay que esperar entre 21 y 28 días? Lo aclara la viróloga: “Se suele esperar ese periodo porque así se deja tiempo al sistema inmune para que responda a la primera dosis hasta donde pueda, y luego la segunda dosis de recuerdo lo que hace es aumentar la respuesta”. Este período de tiempo también es “empírico”, afirma el virólogo Alcamí: “Es el que se ha probado en la fase 3 y es el que funciona. Desde el punto de vista inmunológico, entre dos dosis de una vacuna se deja pasar entre uno y tres meses porque se ha visto que es el tiempo necesario para que el sistema se active con la primera dosis y suficiente para que la memoria de la primera dosis no se pierda y se vea reforzada”.

¿Para qué sirve cada dosis? El profesor del CSIC Santiago F. Elena, especializado en la evolución de virus, lo explica a Maldita Ciencia con más detalle: “La primera dosis produce una activación (priming en inglés) del sistema inmune que sería suficiente para conferir cierta protección. La segunda dosis sirve para consolidar y fortalecer (boosting en Inglés) la respuesta y generar inmunidad duradera”. Ya os hemos contado con detalle qué dice la evidencia científica sobre la posibilidad de vacunar con una dosis contra el coronavirus en vez de con dos o de retrasar la administración de la segunda dosis.

Alcamí aclara que “la primera dosis induce la activación de los linfocitos B que son los que producen anticuerpos y los prepara. A veces también induce anticuerpos pero son de menor afinidad. La segunda dosis refuerza la señal de alarma de la primera e induce la producción de anticuerpos de alta afinidad, que son más eficaces frente al germen”. En Maldita Ciencia ya os hemos explicado cómo fabrica el organismo los anticuerpos hasta qué punto nos protegerían frente a una posible reinfección.


Este contenido se publicó originalmente en Maldita.es y es republicado como parte de la red Latam Chequea.