Trece días después de esta publicación el gobierno decidió que el plazo para el proceso de registro y regularización de ciudadanos venezolanos en Ecuador se ampliará 60 días, después de que termine el estado de excepción.

Miles de familias venezolanas que han salido de su país huyendo de la difícil situación, se enfrentan a riesgos específicos vinculados a su edad, género, salud u otras necesidades. Pero los peligros no terminan cuando abandonan Venezuela. Y uno de los factores que más peligro representa es no tener documentos de identificación. El monitoreo de flujo de población venezolana en Ecuador (DTM), de la OIM, encuestó a 3401 personas venezolanas que llegaron a Ecuador encontró que el 0,8% no tenía documento de identidad. Otra realizada por el Acnur a 7.846 encontró que el el 34% de los encuestados no tenía documento de identidad, volviéndose presa de personas inescrupulosas que, en las fronteras les prometen, a cambio de dinero, ayudarlos a tramitar visas, pasaportes y documentos para ingresar de manera regular. No hay que dejarse engañar, suelen ser estafadores.

Las mujeres y los niños son quienes más se enfrentan a peligros. Todo tipo de abusos sexuales, chantajes de sexo por comida”, dice María Cecilia Herrera abogada de Derechos Humanos y exfuncionaria del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Que los migrantes se informen de sus derechos evita que sean engañados aunque para la experta en migración Gioconda Herrera “más que ser engañados pueden ser víctimas de ciertas violencias y extorsiones a las que son sometidas no solo en las fronteras sino en los mercados laborales ecuatorianos, de parte de empleadores que se aprovecha de su trabajo y no les pagan”. 

| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |

Lo primero que deben saber las personas migrantes que llegan al Ecuador es algo que podría parecer una obviedad, pero muchas veces resulta poco evidente: tienen derechos. Entre ellos está acceder a justicia gratuita, a los sistemas de salud pública de todo el país y a la educación. Ninguna persona puede ser discriminada por su condición migratoria.

Además de los derechos que tienen, los migrantes que ingresan al Ecuador también tienen deberes. Uno de ellos es registrar su ingreso y salida del país en los puntos de control migratorio. 

Para entrar a Ecuador los ciudadanos venezolanos deben hacerlo con una visa. Si están en Colombia, Venezuela o Perú podrán acceder a una Visa VERHU en los consulados ecuatorianos en las capitales de esos países. En otros países, podrán aplicar a otros tipos de visa, o de turista. Los ciudadanos venezolanos que hayan ingresado al país antes del 25 de agosto de 2019 y gozaban de 180 días de permanencia regular en el país desde su ingreso, ahora deberán deben regularizar su condición migratoria. Solo así podrán acceder al trabajo y a la seguridad social. 

La regularización mediante una visa VERHU es un proceso personal y debe realizarse en línea a través del consulado virtual. Si alguien quiere “ayudarlos” a regularizarse a cambio de dinero u “ofrece sacarles el pasaporte”, carta andina o algún documento, es muy probablemente una estafa. 

En las fronteras hay próspero e ilícito negocio de explotación de las necesidades de los migrantes —sobre todo de supuestos tramitadores de papeles. “Si alguien te ofrece un pasaporte tienes que saber que es un proceso fraudulento porque solo las entidades gubernamentales pueden ofrecer cualquiera de estos documentos”, dice Hugo Dután coordinador de programas gobernanza, migración y desarrollo de la OIM. “No hay nadie a título personal que pueda generar o antecedentes penales o pasaportes o cartas andinas”, dice Dután.

Lo más importante es que cuando alguien ofrezca su ayuda, se le debe exigir credenciales. “Una de las recomendaciones más importantes es que no se sometan a pagos porque ningún facilitador sea de una ONG o un organismo que apoya, cobra por este tipo de apoyos, porque precisamente es una facilitación: te facilita el servicio no te cobra el servicio”, explica Dután

En los pasos fronterizos un migrante podría encontrarse con personas que le ofrecen trabajo en varias ciudades del país. Podría ser una forma de reclutamientos para redes de trata. Si hay alguien sospechoso, las personas deben comunicárselo de inmediato a las autoridades de la zona.

⎮ Al periodismo independiente lo financian sus lectores. Aporta a GK, aquí.⎮

Para recibir ayuda, se puede recurrir a instituciones como el Viceministerio de Movilidad Humana en cualquiera de sus coordinaciones zonales o la Subsecretaría de Protección Internacional y Atención a Inmigrantes. También está la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas (OIM) que tiene sede en Quito y en Tulcán, que es la principal ciudad fronteriza que limita con Ipiales, que está del lado colombiano, y Huaquillas, ciudad fronteriza con Perú. 

Para no caer en trampas de delincuentes, es indispensable interactuar con personas que formen parte de instituciones gubernamentales u ONGs reconocidas. Para todas las personas migrantes, estar informados es indispensable para evitar peligros que pongan en riesgo su vida. 


BannerOIMlogos