1280px-symbol_johannes_jansson.jpg

En el Enlace Ciudadano del 21 de febrero del 2015, el presidente Rafael Correa dijo que Ecuador es el segundo país con mayor equidad de género de América Latina. Durante la sabatina, presentó un video sobre el posicionamiento del país en el Índice Mundial de Igualdad de Género, elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM). Ahí, Ecuador aparece en el segundo lugar. Este índice se basa en la participación económica y oportunidades; acceso a la educación; a la salud, y poder político. Al hablar del tema, Correa destacó que «la mitad del gabinete ministerial son mujeres. En el bloque de AP, el 55% está conformado por mujeres». Además, mencionó la existencia de unidades de atención para la mujer y la familia y los avances en materia legal, como la tipificación del feminicidio. Sin embargo, es necesario desglosar los números para entender mejor el panorama. Nuestro país ocupa ese lugar porque las mujeres tienen un alto acceso a la salud y a la educación, pero en cuanto a la participación en el poder político y la representación, el índice no es tan igualitario.

Tabla Global Gender

En efecto, a nivel de América Latina, solo Nicaragua supera a Ecuador, que aparece en el puesto 21 de 142 países, con una calificación de 0.7455 (la más alta es 1). Este valor se fija en función de la participación económica y oportunidades, del acceso a la educación, a la salud y supervivencia, y al poder político. Sin embargo, hace falta observar en qué puesto está dentro de cada categoría y en base a qué características califica cada variable. El FEM se enfoca en temas cuantitativos más que cualitativos. Es decir que si hay igual número de mujeres que de hombres con trabajo, el índice otorga la más alta calificación, sin tener en cuenta ningún tipo de rango jerárquico. Estos son los cuatro parámetros que considera el FEM en su índice:

Participación y oportunidad económica: Se basa en los salarios, participación y liderazgo. Ecuador ocupa la posición 45 de 142, con una calificación de 0.7154.

Acceso a la educación: Determinado por el acceso a niveles de educación básicos y superiores. Ecuador se encuentra en el puesto 52, con 0.9956.

Salud y supervivencia: Se refiere a la expectativa de vida y la proporción hombre-mujer al nacer. Ecuador ocupa el primer puesto –junto con otros 34 países–, con 0.9796.

Poder político y representación: Aborda la participación de mujeres en las estructuras de toma de decisiones, el país se encuentra en el puesto 28 de 142 con el ranking de 0.2914.

En función de estos valores y de las palabras del presidente Correa, es necesario reevaluar el parámetro de Participación política. Dentro del gabinete ministerial existen 36 puestos. Estos componen una vicepresidencia, tres secretarías del Estado, cinco secretarias nacionales, seis ministerios coordinadores y veintiún ministerios. De acuerdo al organigrama estructural de la página de la Presidencia de la República, solo diez mujeres lideran los cargos. Es decir, el 27.7%, y no la mitad, como decía el Presidente. En el bloque de Alianza País dentro de la Asamblea Nacional hay noventa y nueve asambleístas de este partido político. De esta cifra, 48 son mujeres y 51 son hombres. Por lo tanto, en el bloque AP, el 47,52% está conformado por mujeres y no el 55%. En este aspecto, dentro del índice del Foro Económico Mundial, Ecuador tiene una calificación de 0.2914 sobre 1. Hay desigualdad.

La salud de las mujeres en Ecuador

Las variables de medición para el parámetro de Salud –donde Ecuador ocupa el primer lugar junto a otros treinta y cuatro países–, son dos: la expectativa de vida y la proporción hombre-mujer al nacer y la cantidad de mujeres en el país. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la expectativa de vida del ecuatoriano promedio es de 76.9 años. La cifra es alta pero es el promedio general en la región. Y pese a que en 2013 los nacimientos de mujeres (108 mil) fue un 2% inferior al de hombres (112 mil), los habitantes del país –según el Censo Nacional de Población y Viviendo 2010– son en su mayoría mujeres (50,44% de catorce millones). Sin embargo, el índice del FEM no mide la cantidad de femicidios, las muertes por abortos ilegales o violencia de género. Según el mismo censo del INEC de 2010, seis de cada diez mujeres sufren de violencia de género (psicológica, sexual, física). El 25% de los casos se trata de violencia sexual, mientras que el 53,9% es violencia psicológica. Y esos son valores que también reflejan la igualdad de género.

Durante el enlace del 21 de febrero, el presidente Correa dijo que “hay unidades de atención para la mujer y la familia. Se ha tipificado el feminicidio” en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Y es cierto, pero estos mecanismos funcionan después de que ha ocurrido la violencia. Según el Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 de la PNUD, el 41% de las mujeres ecuatorianas habían sufrido maltratos. En ese entonces, la cifra era inferior al 60% que mostraba el censo del INEC en 2010. Y en 2014, según el Ministerio del Interior, de un total de 179 muertes violentas de mujeres, 97 fueron femicidios; es decir, el 54%. En otras palabras, las cifras no reflejan que el panorama haya mejorado.

Tabla Violencia Mujer America Latina

El hecho de que el femicidio esté tipificado en el artículo 141 del COIP y que existan centros de ayuda no quiere decir precisamente que se está erradicando la desigualdad. Las cifras siguen reflejando el maltrato. El Estado ecuatoriano lo que promueve es un sistema de respuesta –y no un plan de prevención– hacia la violencia de género. La desigualdad de género es independiente del gobierno de turno: se produce en un marco social que la promueve desde ámbitos como la publicidad sexista hasta la forma más brutal, el femicidio. Aún existen casos que quedan en la impunidad. Decir que por los porcentajes de paridad hay igualdad de género es lo mismo que ver hacia otro lado.

Bajada

¿Se está erradicando la violencia contra las mujeres en Ecuador?

Fotos Body

tabla_global_gender.jpg

Fotos Body

tabla_violencia_mujer_america_latina.jpg