O por qué debe importarnos lo que pasa en México con la libertad digital
En marzo de 2014, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, presentó una propuesta de legislación secundaria a la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. Es importante estar al tanto de esta historia, llena de esquemas por replicar, y porque los ciudadanos tenemos que estar vigilantes para que los Estados no violenten la dimensión digital de la libertad. Hay intentos similares en otros países (y Ecuador no se salva).
La propuesta se da en el contexto de reformas que está proponiendo el nuevo gobierno en México (y que son explicadas a grandes rasgos en este video), y también de la creación de la primera Estrategia Digital Nacional.
Desde la publicación del proyecto, surgió una serie de protestas enfocadas en distintos temas que propone esta reforma. Pero fue hasta el lunes 21 de abril de 2014 que la protesta ciudadana encontró resonancia más allá de Twitter: al volverse #EPNvsInternet tendencia mundial durante un día, más medios empezaron a cubrir la nota y más personas se enteraron de las acciones planeadas.
En estos últimos días, ha habido tres protestas grandes en las calles, y los senadores anunciaron su desistimiento del temido fast track (votación rápida para que llegara a los Diputados y fuera votada ahí también, para convertirse en ley). Funcionarios públicos relacionados con los temas de la Ley hicieron pronunciamientos, y la discusión en el Senado fue pospuesta tentativamente para la segunda quincena de junio.
La propuesta en discusión promueve, entre otros aspectos preocupantes para el ejercicio de derechos digitales, la posibilidad de que exista censura. Además contiene artículos que pondrían en riesgo la privacidad de los usuarios de servicios de telecomunicaciones, al incluir disposiciones desproporcionadas en la búsqueda de colaboración con la justicia.
La semana pasada, escribí un FAQ para explicar lo básico acerca de Ley Telecom. Lo comparto con ustedes.
¿De qué iniciativa hablan?
En junio del año pasado, el Congreso modificó la Constitución de México a propuesta de Peña Nieto. Entre los cambios, se incluyó el derecho de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) incluyendo el acceso a Internet. A esta reforma constitucional se le conoció en Twitter como #ReformaTelecom.
Para hacer aplicable esta reforma, es necesario reformar el marco legal para que en una nueva ley se sustituya tanto a la Ley Federal de Telecomunicaciones (de 1995) como a la Ley Federal de Radio y Televisión (de 1960). La iniciativa de EPN propone crear la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, pero en Twitter se le conoce más como #LeyTelecom.
A propósito, ¿ya la leyeron?
Actualización
Debido a su trámite legislativo, el Senado de la República propone realizar algunos cambios a la iniciativa, los cuales serán decididos este jueves 24 por la noche. Dada su importancia, los incorporamos en los fragmentos que citamos de la iniciativa original, para desmentir que Internet se encuentra fuera de riesgo. Las amenazas para Internet siguen presentes, especialmente en contra de la neutralidad de la red.
¿La iniciativa representa algún riesgo para los usuarios de Internet?
Sí. Algunos artículos dan pie a que el gobierno o la industria viole el principio de neutralidad de la red, por motivos de censura o comerciales. También existe la posibilidad de que la privacidad de los usuarios sea violada sin que se enteren de este hecho.
Actualización: Los cambios propuestos por el Senado mantienen estos riesgos.
¿Neutralidad de la red? ¿Eso en qué me afecta?
El principio de neutralidad de la red establece que los datos que viajan por Internet no deben ser discriminado con motivo de su origen, destino, contenido, protocolo o puerto. Los artículos 145 y 146 ponen en riesgo la aplicación de este principio, permitiendo que el gobierno censure contenidos o que los proveedores del servicio de acceso habiliten paquetes por niveles de calidad y no por la tasa de transferencia, como ocurre en la actualidad:
Artículo 145. Los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet deberán sujetarse a los lineamientos de carácter general que al efecto expida el Instituto conforme a lo siguiente:
(…)
III. Privacidad. Deberán preservar la privacidad de los usuarios y la seguridad de la red. Podrán bloquear el acceso a determinados contenidos, aplicaciones o servicios a petición expresa del usuario, cuando medie orden de autoridad o sean contrarios a alguna normatividad; (…)V. Gestión de tráfico. Los concesionarios y autorizados podrán tomar las medidas o acciones necesarias para la gestión de tráfico y administración de red a fin de garantizar la calidad o la velocidad de servicio contratada por el usuario, siempre que ello no constituya una práctica contraria a la sana competencia;
(…)Articulo 146. Los concesionarios y los autorizados que presten el servicio de acceso a Internet podrán hacer ofertas según las necesidades de los segmentos de mercado y clientes, diferenciando entre niveles de capacidad, velocidad o calidad.
Actualización: La redacción de los cambios que se proponen en el Senado es prácticamente la misma para estos artículos.
(cc) Daquella manera / Flickr
¿Y cuál es el riesgo para la privacidad?
Argumentando la necesidad de que los operadores de servicios de telecomunicaciones cooperen con la justicia, la iniciativa propone un esquema de vigilancia y monitoreo de las comunicaciones de los usuarios:
Artículo 189. (…) los concesionarios de telecomunicaciones y, en su caso, los autorizados, están obligados a proporcionar la localización geográfica en tiempo real, de cualquier tipo de dispositivo de comunicación a solicitud de los titulares de las instancias de seguridad o de los servidores públicos en quienes se delegue esta facultad para el ejercicio de sus atribuciones propias de producción de inteligencia(…)
Artículo 190. Los concesionarios de telecomunicaciones y, en su caso, los autorizados y proveedores de servicios de aplicaciones y contenidos están obligados a permitir, que las autoridades facultadas por la ley ejerzan el control y ejecución de la intervención de las comunicaciones privadas y a brindarles el apoyo que éstas les soliciten(…)
Actualización: El Senado propone cambios que más o menos enderezan la situación. Sin embargo, sigue posibilitando que las autoridades accedan a los datos de los usuarios de telecomunicaciones (incluyendo la localización geográfica de sus dispositivos) sin controles judiciales.
Si la iniciativa es aprobada sin cambios, ¿EPN podrá apagar Internet cuando quiera o deberá justificarlo para que sea aprobado?
Algunos de los artículos de la iniciativa permiten que los proveedores de servicio de Internet (ISP) bloqueen contenidos si resultan contrarios a la ley… pero no especifica qué ley ni qué se entiende por ilegalidad. Incluso propone bloquear las señales de telecomunicaciones en concentraciones que considere “críticas para la seguridad pública”, lo que da un margen amplio de discrecionalidad a las autoridades gubernamentales.
Así que si alguien considera que dañar la imagen de EPN en Internet es un delito, adiós a las críticas en blogs:
Artículo 145. Los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet deberán sujetarse a los lineamientos de carácter general que al efecto expida el Instituto conforme a lo siguiente:
I. Libre elección. Los usuarios de los servicios de acceso a Internet podrán acceder a cualquier contenido, aplicación o servicio ofrecido por los concesionarios o por los autorizados a comercializar, dentro del marco legal aplicable, sin limitar, degradar, restringir o discriminar el acceso a los mismos.
(…)
II. No discriminación. Los concesionarios y los autorizados a comercializar que presten el servicio de acceso a Internet se abstendrán de obstruir, interferir o discriminar arbitrariamente contenidos, aplicaciones y servicios, en especial en razón del origen o propiedad de los mismos, salvo cuando los mismos sean ilegales o ilícitos;III. Privacidad. Deberán preservar la privacidad de los usuarios y la seguridad de la red. Podrán bloquear el acceso a determinados contenidos, aplicaciones o servicios a petición expresa del usuario, cuando medie orden de autoridad o sean contrarios a alguna normatividad;
Artículo 197. Además de las anteriores obligaciones, los concesionarios de telecomunicaciones y los autorizados deberán:
(…)
VII. Bloquear, inhibir o anular de manera temporal las señales de telecomunicaciones en eventos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional a solicitud de las autoridades competentes.
(…)
Actualización: la fracción VII del artículo 197 desaparece con los cambios que propone el Senado. La redacción de los otros artículos mantiene la posibilidad de bloquear contenidos.
¿Los riesgos son ciertos o es pura paranoia?
Son ciertos. Los artículos citados están copiados directamente de la iniciativa enviada por Enrique Peña Nieto al Senado de la República.
(cc) nan palmero / Flickr
Muchos compartimos nuestra ubicación en Internet a través de redes sociales, ¿para qué reclamar?
Porque un aspecto clave es la libertad de elección. En Foursquare, Twitter, Facebook o cualquier otra aplicación basada en Internet, tú decides qué información compartir, cuándo hacerlo y con quiénes compartirla (albur free)… a menos que la empresa en cuestión decida hacer negocios con tu información, pero ese es otro cuento. Con la iniciativa de EPN, las agencias de seguridad gubernamentales podrían acceder a tu información en el momento que quieran, ya que no sería necesaria una orden de un juez para permitirlo. Lo peor: Ni siquiera te enterarías si te espiaron.
¿Qué podemos hacer los ciudadanos de a pie para detener la iniciativa?
Un aspecto fundamental es informarse. El sector de las telecomunicaciones en México realmente necesita una nueva ley. La reforma constitucional de junio pasado fue un primer paso para mejorar los servicios del sector en beneficio de los usuarios. También es útil difundir información veraz.
Sobre todo, es útil contactar a los legisladores encargados de dictaminar y votar la iniciativa tanto en la Cámara de Senadores como en la Cámara de Diputados. En el Senado, el dictamen de la iniciativa será elaborado por los integrantes de las siguientes comisiones:
- Comisión de Comunicaciones y Transportes
- Comisión de Estudios Legislativos
- Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía
¿Hay algún gigante en contra de esta iniciativa?
Sí, pero por otros motivos. La iniciativa de ley busca reglamentar tanto a los servicios de telecomunicaciones, como a los de radio y televisión abiertas. Empresas como América Móvil (controladora de Telcel y Telmex) o Grupo Televisa (dueña de Televisa, Cablevisión, y Sky) se han manifestado en contra de disposiciones que afectan sus modelos de negocio.
Sin embargo, la defensa de derechos digitales no ha jugado un papel predominante en las posiciones de la industria. La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) se pronunció en contra de algunas de las propuestas para almacenar información de los usuarios, pero porque consideran que técnicamente son inviables y costosas. También está en contra de regular excesivamente a Internet.
¿Puede EPN autorizar esta iniciativa sin ayuda?
No. Necesita a las dos cámaras del Congreso.
El punto es que en la Cámara de Senadores, el PRI y el PVEM tienen casi los votos suficientes para aprobarla (les faltan 4), mientras que en la Cámara de Diputados, una alianza con el PANAL les otorgaría la mitad de los votos.
Al tratarse de una iniciativa de ley, no es necesario reunir las dos terceras partes de los votos, como sí es requisito para reformar la Constitución.
(cc) Enrique Peña Nieto / Flickr
¿La defensa de derechos digitales busca una Internet libre o el acceso gratis a Internet?
En términos generales, busca que Internet sea libre, abierta y neutral, de modo que cualquier usuario pueda hacer uso de ella sin interferencias. En este escenario, se busca garantizar principios como el de neutralidad de la red.
En un tema aparte, algunos activistas consideran que el acceso a Internet también debería ser gratuito, mientras que otros consideran que esto no es posible, sino que en todo caso se necesitaría un esquema de subsidios, dado que alguien tiene que asumir los costos de conectar a los usuarios. Este debate se encontró activo el año pasado, durante las discusiones de la iniciativa Libre Internet Para Todos.
¿Entonces buscan una Internet libre para seguir cometiendo delitos como piratería o pornografía infantil?
No. Internet debe ser libre para permitir que sus usuarios continúen innovando sin pedir permiso, que ha sido una de las características que han permitido su rápida expansión. La comisión de delitos utilizando Internet no debe ser tolerada. Sin embargo, tampoco debe ser tratada con penas más agresivas, debido a que Internet debe ser tratada como una de tantas tecnologías disponibles y la ley debe ser tecnológicamente neutra.
Además, Internet también debe permanecer libre porque se trata de una herramienta útil para ejercer derechos humanos, como el derecho a la libertad de opinión y expresión. En este punto vale la pena aclarar que el hecho de ejercer un derecho humano a través de Internet no hace que el acceso a Internet (o la Internet misma) sea un derecho humano. El derecho humano es la libertad de expresión a través de cualquier medio, incluido Internet.
¿Marchar también ayuda? Mejor que se pongan a trabajar
Protestar en las calles puede ser considerado efectivo o no, dependiendo de los resultados que se busquen y el método elegido para manifestarse. Hay quienes han organizado sentones y quienes han marchado buscando generar presión política sobre los senadores y colocar el tema en la agenda pública.
En general, protestar en las calles no evita que los manifestantes aporten sus opiniones en los espacios abiertos por el Senado de la República con este fin. Un ejemplo es la Red en Defensa de Derechos Digitales, que formó parte de las organizaciones que convocaron a la marcha del 10 de abril, pero también remitió un aporte por escrito a la Cámara de Senadores. Finalmente, manifestarse es un derecho amparado por la Constitución.
(cc) Marte Merlos / Flickr
¿Y el activismo de sillón?
Compartir información en Internet ayuda a difundirla y a extender su alcance. Hashtags en Twitter como #InternetLibreMx, #DefenderInternet, #NoMasPoderAlPoder y #EPNvsInternet han sido útiles para posicionar el tema a nivel internacional (#EPNvsInternet se convirtió en TT mundial). En muchas ocasiones, esta es una estrategia útil para quienes no pueden (o no quieren, también es válido) salir a las calles o enviar aportes formales a las instancias legislativas. Incluso puede servir para interactuar con los legisladores… siempre y cuando no piensen que eres un troll.