¿Por qué es importante decirle #NoalCanon?
¿Recuerdan Minority Report, la película de ciencia ficción donde se detenían a las personas antes de realizar en el futuro una acción considerada inapropiada? Pero no hablaremos de ciencia ficción ni del futuro; sino del presente y el Ecuador.
El 5 de Diciembre del 2013, previo al lanzamiento de la campaña “No Agredas a tu Propia Industria” lanzada por el IEPI (Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual) usando el hashtag #ApoyaalTalentoEcuatoriano, sale a luz pública un canon (que funciona parecido a un impuesto pero el dinero público recaudado va directo a manos privadas) llamado “Remuneración Compensatoria por Copia Privada” el cual el IEPI desea imponer en todo equipo reproductor (celulares, tablets, etc), soportes (memorias, dvds, etc.) y otros, en base a la Ley de Propiedad Intelectual de 1998.
Con reglamentar en el presente esa Ley de más de 15 años atrás, se desea compensar a los artistas y autores de obras, por un hipotético acto futuro de que un ciudadano desee realizar una copia de las canciones, videos y otras obras en su celular, tablet o almacenarlo en una memoria o pendrive. Así se convierte a todos los ciudadanos culpables de copiar a menos que demuestren su inocencia.
Aunque esta discusión ya se llevó hace más de 1 año atrás, a inicios del 2012 entre IEPI, la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (ASETEL) y empresas privadas, y posteriormente socializada la problemática con algunos Ministerios; no se invitó a la sociedad civil, quienes somos los que finalmente terminaremos pagando este canon o compensación para los miembros de un gremio.
La ciudadanía observó que este “casi impuesto” del 4% al 10% en dispositivos como celulares y de almacenamiento como memorias, daría un impacto directo al bolsillo de todo aquel que desee comprarlo, que lo supondrían de culpable de una copia, pero más allá, también se presentaría como una restricción a comprar dispositivos que permiten acceso a la información ya sea a través de internet o compartiendo en memorias físicas.
Es así que las redes sociales fueron tomadas como medio para que los ciudadanos podamos expresar nuestra protesta e inquietudes sobre el tema. Inicialmente el IEPI comenzó a responder en redes sociales aclarando ciertas dudas, publicando comunicados (05 Diciembre 2013 https://t.co/WR4ugsvv0G – 10 Diciembre 2013 https://t.co/sdgiIJ0SC6) e incluso se realizó un hangout, donde participó un miembro de Usuarios Digitales.
Pero mientras las preguntas se volvían más precisas y se iban involucrando más actores (Enrucopi, Sayce) menos respuesta iba dando IEPI, al punto de ya casi no responder en redes sociales, de realizar críticas a quienes cuestionaban, y a limitarse a realizar ruedas de prensa. Mientras los medios se permeabilizaban de las observaciones de Asetel y las protestas ciudadanas e iban abriendo espacio para hablar del tema e invitar al diálogo al IEPI, del cual esperamos aún respuesta.
Durante todas estas observaciones sobre la “Remuneración Compensatoria de Copia Privada”, salieron críticas al IEPI del propio gobierno. René Ramírez, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), tildó al IEPI de “hiperprivatista”, que se reestructurará y que se derogará la actual Ley de Propiedad Intelectual (la que se usa de sustento para querer cobrar el canon).
Esta observación se sumó a una serie de contradicciones de los representantes de diversos actores que apoyan el cobro de la Remuneración Compensatorio, aunque no todos los artistas apoyan esta medida. Es así que mientras de IEPI dicen que no se recaudó en años pasados, ENRUCOPI indica que sí se ha recaudado; mientras IEPI informa que en cuanto a monto a recaudar con esta medida se habla de US$70 millones, ENRUCOPI habla de un máximo de US$9 millones; mientras IEPI habla de que recaudación irá al artista nacional, el representante de SAYCE indica que también se distribuirá con artistas extranjeros.
¿Para quiénes va dirigido?
@GalloDePlaya c distribuye a autores(Sayce),artistas(Sarime), productores(Soprofon),productores audiovisuales(Egeda),nacionales y xtranjeros
— TЯОY (@TroiAlvarado) diciembre 10, 2013
@Muri_MP sayce no representa artistas, representa autores, 1700 nacionales y 3000 000 d obras extranjeras.La sociedad de artistas es Sarime
— TЯОY (@TroiAlvarado) diciembre 11, 2013
En ECU industria o autores extranjeros no ha solicitado tutelas para proteger sus obras pero los artistas nacionales si lo han hecho #IEPI
— IEPI (@IEPI_ecuador) diciembre 19, 2013
¿Ya se aprobó el reglamento?
@alfredovelazco @IEPI_ecuador esto no es recién creado, esta en ley d propiedad intelectual vigente desde 98. Este año se aprobó reglamento
— TЯОY (@TroiAlvarado) diciembre 5, 2013
@hectorjalon En este momento, estamos trabajando en la reglamentación para la aplicación de la remuneración compensatoria por copia privada.
— IEPI (@IEPI_ecuador) diciembre 6, 2013
Resumiendo, la restricción de participación ciudadana en políticas públicas, el querer aparentar que la medida no tendría impacto directo en los ciudadanos, el usar una ley que el gobierno mismo quiere derogar para reglamentar un cobro para beneficio de un gremio, la barrera que genera un precio más alto para el acceso a la información, la falta de información o información contradictoria entre actores; generarán desde la ciudadanía observaciones, las cuales debería el ente encargado recoger y adoptar respondiendo al llamado de diálogo realizado.
Invitamos a todos los usuarios y usuarias a conectarse a este tema usando los hashtags #pagoSINreproducir #NOalCanon. Conéctate, colabora y comparte.