Co-director de programación
El lunes 13 de mayo a las 20h00 arrancará en el MAAC Cine una nueva edición del Festival Internacional de Cine Documental Encuentros del Otro Cine (EDOC) en Guayaquil. Las funciones que se llevarán a cabo son una selección de lo mejor del cine documental a nivel mundial a través de los nuevos trabajos de algunos de los directores más reconocidos del género (Alan Berliner, Marcel Lozinski, Ignacio Agüero, Mercedes Moncada entre otros) y se estrenarán casi una decena de trabajos documentales de realizadores ecuatorianos.
Programar y trabajar en EDOC es para quienes hacemos el festival un enorme placer que conlleva una gran responsabilidad, un comité de programación recibe, solicita y visiona alrededor de trescientos títulos al año que llegan de Ecuador y el mundo. Cada película es analizada y luego de tomar una decisión al respecto de programarla se inicia el proceso de solicitud e importación de las copias de proyección a ser presentadas en los diez días que el evento dura en Quito y las casi dos semanas que dura en Guayaquil.
A pesar de todo esto hace poco nos preguntaron de manera un poco sarcástica ¿Cuánto de la programación viene a Guayaquil? Como si no quisiéramos llevar la programación completa por alguna razón de mezquindad que como guayaquileño y programador del festival no llego a imaginarme. La respuesta no es fácil: Por un lado Guayaquil no cuenta con suficientes espacios adecuados (háblese de salas de cine arte) para presentar funciones de cine en condiciones óptimas, es decir que las películas se vean y se escuchen bien. Si pusiéramos la programación completa en el MAAC el festival tendría que durar dos meses seguidos y eso sería una imposibilidad logística. Por otro est á el hecho de que una gran parte del Festival se financia a través de auspicios de instituciones públicas. Este año las entidades de Guayaquil y Guayas financian alrededor del 0% del presupuesto total de EDOC, es decir aportan cero dólares con cero centavos. El resultado de la falta de espacios y auspicio es clara: En Quito tendremos veinte funciones cada día y en Guayaquil apenas tres.
Las razones de la falta de apoyo son variadas y complejas, pero son el resultado final de la manera en que los eventos de arte y cultura se dan en el Ecuador. Una cadena cíclica y algo caótica de solicitar auspicios cada año como si se organizaran por primera vez, imposibilitando la tarea de una planificación a largo plazo en crecimiento de programación y público. Esto (si queremos que estos eventos se sigan dando) tiene que cambiar.
Sentarse a escribir lastimeramente sobre la falta de apoyo sería lo más fácil. Lo esencial es recapacitar sobre el hecho del alcance que tienen los festivales de cine dentro del imaginario audiovisual en el Ecuador, el impacto cualitativo que ver documentales de todo el mundo tiene sobre la audiencia y sobre quienes trabajan en cine y audiovisual en el país y que los festivales son un aspecto pequeño, pero vital para la sobrevivencia de los contenidos independientes que no encuentran todavía su espacio en la televisión.
En los EDOC creemos firmemente en que esos contenidos que nos llegan de más de una treintena de países deben llegar al público del Ecuador, creemos en el documental de autor como una forma de arte fundamental para la comprensión del mundo, para conocerlo y para tratar de cambiarlo.
Los invitamos entonces al MAAC Cine a partir del 13 de mayo, doce días de lo mejor del cine de lo real.
Acá algunos títulos de la programación de este año con sus horarios para Guayaquil (Siempre en MAAC Cine).
Años viejos / José Yépez, Ecuador, 2013, 58’, color, español. Cada fin de año, al sur de Guayaquil los constructores de «años viejos» se superan a sí mismos al construir verdaderas esculturas que llegan a alcanzar hasta cinco metros de altura. Yépez nos muestra una tradición que año a año se hace literalmente más grande. Pepe estará presente para conversar con el público luego de su función.
Viernes 17 20h00
https://gkillcity.com/sites/default/files/images/imagenes/98_varias/monigotes.JPG
Palabras mágicas (para romper un encantamiento) / Mercedes Moncada Rodríguez, México, Nicaragua, Guatemala, 2012, 82’, color, español. Examen frontal e irónico de las promesas de redención de la Revolución Sandinista, que traza las líneas de continuidad de la tiranía, la corrupción y la pobreza en la historia de Nicaragua. Sobrecogedores archivos audiovisuales describen la dimensión épica del sacrificio en contraste con el mustio paisaje del desencanto.
Domingo 19 20h00
{youtube width=»600″ height=»400″}L4o4jFMSdG4{/youtube}
Y en el centro de la Tierra había fuego / Bernhard Hetzenauer, Alemania, Austria, Ecuador, 2013, 78’, color y b/n, alemán, español (con subt.). El autor lidia con hondas fracturas que han marcado a su familia, mientras nos entrega un bello y sentido retrato de la terapeuta y maestra zen Vera Kohn, fallecida recientemente en Quito, a los cien años de edad.
Lunes 20 20h00
https://gkillcity.com/sites/default/files/images/imagenes/98_varias/Yenelcentrodelatierrahabiafuego.jpg
First Cousin Once Removed / Tío en segundo grado / Alan Berliner, EEUU, 2012, 78’, b/n, inglés (con subt.). El mal de Alzheimer se está llevando poco a poco los recuerdos de Edwin Honig, traductor y poeta consagrado. Su sobrino, uno de los más interesantes exponentes del documental actual, cuenta su historia.
Jueves 23 20h00
{youtube width=»600″ height=»400″}VaQ9K6Yd6So{/youtube}
La muerte de Jaime Roldós / Manolo Sarmiento y Lisandra I. Rivera, Ecuador, Argentina, 2013, 123’, color, español. En 1979 el Ecuador volvió a la democracia con Jaime Roldós. Su discurso y acciones marcaron a una generación. Luego de treinta años de silencio, una búsqueda de archivos históricos, y las palabras de su familia y sus compañeros, nos empujan a reconocer la historia cercana y mirarnos en su reflejo.
Viernes 24 20h00
https://gkillcity.com/sites/default/files/images/imagenes/98_varias/lamuertedejaimeroldos.jpg
Wrong Time Wrong Place / En el momento equivocado, en el lugar equivocado / John Appel, Holanda, 2012, 80’, color, inglés, noruego, georgiano (con subt.). El atentado en Oslo y la masacre en Utoya nos llenan de esa sensación de inseguridad que sigue a cada ataque terrorista. ¿Qué pasa si estamos en «el momento equivocado en el lugar equivocado»? Reflexión necesaria y, desgraciadamente, cada vez más actual.
Sábado 25 20h00
{youtube width=»600″ height=»400″}boUIhhVCxoY{/youtube}
Alfredo Mora Manzano