Son las 18:35 del miércoles 12 de diciembre y estoy en el debate presidencial que organiza la Cámara de Comercio de Guayaquil. Me acompaña Marcos Pérez, mi amigo de infancia. Ambos sabíamos que esta sería una interesante experiencia, que me permitiría tener una mejor visión del panorama electoral. Bueno, en realidad fui más para la mofa. Ecuador nunca se ha caracterizado por tener debates presidenciales de altura. Me sorprende a veces que no hayamos tenido una gresca colectiva en pleno debate. En fin, no me la quisiera perder por nada del mundo. Estuve ahí, Battle Royal 2012.

¿Cómo se mide el desempeño de un candidato en un debate ecuatoriano?

¿Define el futuro de las elecciones este evento?

¿Es tan popular y ranqueada su difusión televisiva como en Estados Unidos?

¿Afectará al elector?

Esa es la pregunta q todos los debatientes deben hacerse, incluso los que se no se presentan. Su misma ausencia genera un efecto en el votante.

-¿Por qué no fue?-

-¿Se ahuevó?-

-¡No tiene por que ir! ¡Sus acciones dicen más que sus palabras!­-

Y siendo diciembre del 2012, que puede este debate definir? Podemos predecir un resultado hoy? Qué puedo hacer entonces? Qué habría hecho Nate Silver?

Nate Silver, estadista norteamericano nacido en Michigan en 1978, se hizo famoso al crear un sistema para proyectar el desempeño de los jugadores de la Major League Baseball y luego se cambió al ámbito político, ganando mayor fama al predecir casi de manera exacta el resultado de las elecciones presidenciales americanas en noviembre de este año. Lo hizo matemáticamente.

Pero, ¿qué matemáticas se aplican a este país lleno de atrocidades políticas, espectáculos públicos, derrocamientos , exilios…? ¿Qué logaritmo, raíz cuadrada, ecuación lineal podría descifrar el comportamiento de esta cultura tan hp que es la ecuatoriana? Es el pueblo que puso a Bucaram en el poder! Es la gente que votará por el Paparazzi. El país de la impuntualidad, del yo no me ahuevo carajo, del burro que se lanza a Asambleísta.

De todas formas me animo a realizar los siguientes análisis:

ANÁLISIS CUALITATIVO-SUBJETIVO

Lucio Gutierrez: El Nixon ecuatoriano

Álvaro Noboa: Puño en alto constantemente ¿Real o fingido? Se me hace difícil creer que llega a sus empresas con la señal de victoria. Más lo imagino pateando al perro y arreando a los niños trabajando en la bananera.

Nelson Zavala: Entra al debate palmeando la espalda de Lucio simbolizando el bautizo.

Guillermo Lasso: Ganador de los pelucones, estudioso en el extranjero, presidente a los 25, todo un Winner con W de Washington (pronúnciese en acento venezolano dictatorial)

Mauricio Rodas:  Casi nadie lo conoce. Silencio en la sala. Se coló el cerebrito de la clase en el debate – Vuelva niño a su puesto – .

Norman Wray: Se le quedó la camisa del Mashi así que improvisó, se alisó la melena y se limpió la cara con Protex. Manos limpias, pelo planchado, corazón en Yambo.

ANÁLISIS CUALITATIVO APLICANDO PNL

(estudio de las corbatas de los candidatos presentes)

Lucio: Saco abierto. Sobrado. El bacano del barrio.

Álvarito: Rebosante. Espléndido (como su billetera)

El Pastor: Recta, planchada y fina, como un……. pastor evangélico (!)

Lasso: Brillante. Aniñada. Como que costó medio salario digno.

Rodas: Como de uniforme de parada. Hizo bien sus deberes.

Wray: Sin corbata. Liberal. Apela a ser diferente a los demás.

ANÁLISIS CUANTITATIVO

Y en este sí debo incluir a todos los participantes de las próximas elecciones. Con una intención de voto dominada por Rafael Correa (¿sorpresa?), resulta difícil elaborar una proyección que contradiga su muy posible reelección. Correa es el ganador de las ultimas 2 elecciones presidenciales y se atribuye a sí mismo las victorias en las diversas consultas populares y elecciones de parlamentarios.

Sin embargo, aún a meses de distancia del sufragio me propongo elucubrar un sistema inédito de proyecciones.

Me voy a diferenciar de otras empresas encuestadoras porque no tomaré en cuenta a los indecisos (que a estas alturas existe un porcentaje importante). La indecisión cabe dentro del análisis solo en caso de que el primer y segundo candidato tengan una intención de voto muy cercano. Dado el caso ecuatoriano en que Correa lleva la delantera por más de 20 puntos no tiene relevancia alguna. Diferente es el tema si hablamos de una segunda vuelta o una elección cerrada como la norteamericana que es netamente bipartidista.

Tampoco consideraré el género, ya que de acuerdo al CNE, la población de electores de sexo femenino es equivalente al 97% de la población de electores masculinos. Esta mínima diferencia hace que este factor distintivo sea irrelevante. Tampoco tenemos una candidata, por lo tanto no cabe en el presente análisis asumiendo que exista un apoyo al género (varias alzaran el puño en señal de victoria al leer esta ultima oración).

Finalmente, aunque haré un análisis por región no consideraré a la región insular porque jamás hemos tenido una elección que haya sido definida por la respetable y admirable población de las Islas Galápagos. Tampoco por el voto en el exterior.

Puestas las bases, debo declarar que mi intención no es aburrir al lector de este humilde artículo, así que evitaré toda explicación y verborrea matemática o estadística. Para vuestra tranquilidad explicare las 3 fuentes de información para el modelo sugerido:

1. Los resultados nacionales de las elecciones (en democracia) en Ecuador desde 1979 a la fecha;
2. Los resultados nacionales y regionales de las elecciones  y consultas populares en Ecuador desde el 2006 a la fecha; y,
3. Los estudios de intención de voto actualizados al 31 de octubre del presente año (fuente Cedatos).

¿Qué pude encontrar por el momento?

Muchos datos curiosos ¿Sabía usted que en segunda vuelta, la mayor diferencia de votos se ha registrado entre Jaime Roldós y Sixto Durán Ballén, en las lecciones de 1979? Casi 37 puntos de diferencia. Desde entonces la diferencia se ha mantenido bajo los 15 puntos.

La mínima diferencia se registró en 1998 entre el candidato Álvaro Noboa y quien fue elegido presidente, Jamil Mahuad. Apenas 2.31 puntos.

En cuanto a la primera vuelta, la tendencia hasta el 2009 siempre se mantuvo con una diferencia máxima de 8 puntos porcentuales entre el primer y segundo candidato más votado. Recordemos que existen varios candidatos en primera vuelta, por lo tanto se amplían las posibilidades del elector.

278

Lo más curioso es que no existe relación alguna entre el ganador de la primera vuelta y el ganador de la segunda. Febres Cordero, Bucarám y Correa fueron los únicos presidentes que aún quedando segundos en la primera vuelta fueron elegidos como mandatarios en la segunda. Casualmente las tres figuras antes mencionadas han sido guayaquileños y se convirtieron cada uno en su época en líderes de la política ecuatoriana. El Mashi se destaca en este pequeño detalle, ya que con casi 4 puntos porcentuales debajo de Álvaro Noboa, en la segunda vuelta gana las elecciones con más de 13 puntos sobre el candidato del PRIAN. Es como ir perdiendo 1-0 y darle la vuelta al partido 4-1. Rafael logró un Maracanazo político. Digamos que fue el Banananazo para Noboa.

279

Sumado a esto, desde 1979 tan solo una elección presidencial ha sido ganada en una sola vuelta. Esto marca un hito en la historia de la democracia ecuatoriana y marca la tendencia de Alianza País como la fuerza política más estable y poderosa de los últimos 30 años.

Ahora, tomando en consideración la intención de voto observamos el claro dominio del candidato del Gobierno, que a nivel nacional lleva una ventaja de casi 30 puntos sobre el segundo: Guillermo Lasso.

Lasso es el novato con mayores posibilidades en esta carrera a la Presidencia. Aunque no es nuevo en la política siempre sus cargos han sido designados a dedo: gobernador, ministro, Súper Ministro (¡¿Súper Ministro?! WTF?! ¿Viajaba Guayaquil-Quito en un solo salto? ¿Usaba rayos X para revisar los maletines de los pipones? ¿Soplaba y congelaba la cuentas bancarias??) En fin, Lasso es una de las nuevas figuras en esta elección y claramente el candidato favorito de la oposición guayaquileña.  Actualmente Guillermo Lasso permanece en el  segundo puesto con el 21% de intención de voto a nivel nacional, comparándolo con el 11% que tenía en septiembre. Lucio también aumento 2 puntos y Alberto Acosta lo sigue de cerca.

¿No hay quinto malo?

Qué pasó con Alvarito? Numéricamente parecería que es irrelevante hablar del líder del PRIAN, quien aunque afirma que la gente en las calles le dice que siga luchando por el Ecuador, esto no se manifiesta en la primeras encuestas realizadas. He perdido la cuenta de sus participaciones. En 1998 como candidato del PRE logró un 26% de votos  en la primera vuelta y 48% en la segunda. En el 2009 apenas alcanzó un 11% que le concedió el tercer lugar en la primera y única vuelta. La intención de voto demuestra al momento que el multi empresario tendrá un quinto fracaso electoral.

A nivel regional Rafael mantiene casi un 45% homogéneo entre las tres regiones. Lasso concentra su fuerza en la Costa, mientras que Lucio como es de costumbre posee su bastión en la Amazonia. Pero volvemos a hacer el análisis de tendencia. Históricamente no ha existido otro candidato cuya intención de voto sobrepase el 50% y Correa aun mantiene esta ventaja. Aún no inicia con fuerza el periodo electoral, por ende hay muy poca información para destacar la real intención. Muchos votantes aún están confundidos o indecisos, por lo que las cifras aun pueden ser engañosas. No me sorprendería que en las próximas semanas Lucio y Lasso aumenten su porcentaje de aceptación y canibalicen la ventaja de Rafael. Aún la segunda vuelta es dudosa, pero el escenario político no es similar al del año 2009.

Sucede que con el pasar de los años la impulsiva preferencia sobre País se ha mermado (y esto es algo que la oposición ha señalado en varias ocasiones pero más como bluff). Tomando solo en consideración las ocasiones que se ha lanzado a la presidencia, Correa pasa de un humilde pero importante 22% en la primera vuelta del 2006 a un importante 57% en la segunda vuelta del mismo año.

En el 2009 vuelve a ganar las elecciones con un 52%. Esto, al parecer, no significa nada y su popularidad está intacta, aunque si consideramos todas las elecciones y consultas populares realizadas la curva se asemeja al ciclo de vida de un producto, en este caso el producto es Rafael Correa sus manos limpias y corazones ardientes.

281

 

Podríamos decir que en la Consulta Popular del 2007 alcanza su clímax con una victoria del SI de más del 80%, luego a un 70% en las elecciones para Asambleístas (si bien Correa no fue candidato a la Asamblea, él es la figura de su partido por lo tanto es válido atribuir la victoria a su nombre para efectos del estudio). Para el Referéndum del 2008 el SI vuelve a ganar pero con menor fuerza, solo al 64% de los votos. Finalmente, vuelve a lanzarse a la presidencia del país y la gana en una sola vuelta con el 52% que si bien es envidiable, no debe dejar de preocupar al círculo del Presidente. En el siguiente gráfico, considerando su pico más alto el 2007, vemos como la línea de tendencia generada por una simple regresión lineal pronostica en base al comportamiento histórico del cuerpo electoral apenas un 43-44% en la primera vuelta del 2013.

280

 

La tendencia de Lucio fluctúa entre el 10 y 30%. Lo importante de notar es que en la Costa su nivel de aceptación está casi estancado, es en la Sierra y principalmente en la Amazonía que la línea de tendencia tiene una mayor pendiente. En cuanto a Álvaro, su popularidad es baja pero sobre todo en la Amazonía. En la Costa ha bajado pero en menos proporción.

CONCLUSIÓN

La conclusión es que es aún muy temprano para pronosticar algo en base a la poca información disponible (aún no inicia la real campaña electoral) y a que en Ecuador no se maneja un sistema bipartidista. Es importante volver a realizar este análisis una vez culminada la primera vuelta y con datos de la intención de votos en la segunda. Me animo a dar la siguiente proyección sin compromiso alguno sino en base a la información recopilada.

1. Sí tendremos segunda vuelta
2. Rafael Correa liderará la primera vuelta con al menos 15% de ventaja sobre el segundo contendor
3. Álvaro Noboa no va a ser el futuro presidente del país

Son pasadas las 22h00 y el debate ha finalizado. Nos retiramos del Centro de Convenciones de manera pasiva entre la algarabía de las barras que se colaron al evento y las que esperan a sus candidatos a la salida ¡Ve! Ahí está el famoso burro. Probablemente hubiese sido interesante escucharlo a él también, de todas formas aun suena en mi cabeza el fastidioso rebuznar de la política de mi pobre país.

Fe de Erratas

Estimados:

Efectivamente, en el artículo de mi autoría, Un loco pronostico de las elecciones del lunes 24 de diciembre del 2012, mencioné que prematuramente y con la información disponible al momento Rafael Correa recibirá el 43%-44% de votos en la primera vuelta y que estaría separado del segundo candidato por aproximadamnte 15 puntos. De equivocada manera concluí que esto generaría una segunda vuelta electoral ya que el artículo 143 de la Constitución ecuatoriana señala que:

 

Art. 143.-Las candidaturas a la Presidencia y a la Vicepresidencia de la República constarán en la misma papeleta. La Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente serán elegidos por mayoría absoluta de votos válidos emitidos. Si en la primera votación ningún binomio hubiera logrado mayoría absoluta, se realizara una segunda vuelta electoral dentro de los siguientes cuarenta y cinco días, y en ella participaran los dos binomios más votados en la primera vuelta. No será necesaria la segunda votación si el binomio que consiguió el primer lugar obtiene al menos el cuarenta por ciento de los votos válidos y una diferencia mayor de diez puntos porcentuales sobre la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar.

Por lo tanto, solicito a los lectores de esta humilde página permitirme corregir que de manera preliminar se proyecta que Rafael Correa será elegido presidente del Ecuador en las elecciones del próximo año.

Saludos,
Jorge Orellana