Javier Andrade: “La película terminó siendo sobre los afectos postschock del terremoto”

El sismo de 7,8 grados que destruyó pueblos enteros y dejó más de 670 muertos en el Ecuador, golpeó con muchísima fuerza a Portoviejo, la ciudad natal de Andrade, cineasta manabita. Alejado y ocupado en sus proyectos cinematográficos, tuvo que dar un giro para volver a ayudar a su familia que aún vive allí. El documental 52” es registro en video de ese retorno.

By |lunes 8 de mayo de 2017 |

Los niños de Nelly

Una mujer cuida de su familia, de sus nietos recién nacidos de madres adolescentes y mantiene la esperanza de que a los pequeños niños los espere una mejor vida que a ella. Para los más pobres de Pedernales la vida después, del terremoto se parece demasiado a la vida de antes, a la de siempre.

By |domingo 16 de abril de 2017 |

Un año más para reconstruir la vida

Entre terrenos vacíos donde estaban edificios que el terremoto de 7.8 grados destruyó, pequeños negocios, mototaxis y polvo, la gente en Pedernales aún intenta recuperarse de la tragedia

By |domingo 16 de abril de 2017 |

Los albergues (a)temporales de Bahía

En una de las ciudades más golpeadas por el terremoto de abril, los habitantes aún no tienen una solución de vivienda A las ocho de la mañana en San Roque, un barrio en una loma al noroeste de Bahía de Caráquez —en Manabí—, tres señoras preparan el desayuno en una esquina de la plaza. Desde hace seis meses tienen ese pequeño negocio bajo un techo de zinc sostenido por unas columnas de madera: veinte días después del terremoto de 7.8 grados, las vecinas instalaron una cocina y una mesa con bancos, para vender comida y ganar algo de dinero. De LEER MÁS

By |lunes 10 de octubre de 2016 |

Las casas de Manabí: así eran antes del terremoto

Para la reconstrucción, es necesario saber cuál era la situación de vivienda en la provincia más afectada por la catástrofe Después del terremoto del 16 de abril en el Ecuador, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) contabilizó 29.672 viviendas y edificios públicos “colapsados, por demoler, con restricciones o inseguros” a nivel nacional. La provincia de Manabí concentró el 95% de los daños del terremoto de 7,8 grados. Tres meses después de la tragedia, la reconstrucción avanza paralelamente con las demoliciones. Según el Gobierno, de los 3.344 millones de dólares que costará la reconstrucción, el 41% se destinará LEER MÁS

By |lunes 11 de julio de 2016 |

La Canoa del gobierno, de los voluntarios y ¿de los canoenses?

Sin los  pobladores no habrá reconstrucción después del terremoto El terremoto de abril de 2016 no solo abrió la tierra de Manabí y Esmeraldas: con el sacudón se destaparon inequidades, se evidenciaron los problemas sociales arraigados desde hace mucho y la precariedad de todo nuestro entorno construido. Quizás lo peor de todo es que se consolidó una suerte de mentalidad de la pobreza (aquella en que, por la escasez que se percibe alrededor, hace que nos aferremos a lo poco que tenemos, aterrados por miedo a perderlo y perpetuando el ciclo de la miseria en el proceso), nuestro talón de LEER MÁS

By |domingo 10 de julio de 2016 |

Impuestos para el terremoto, ¿constitucionales o no?

Un análisis jurídico de las medidas para afrontar las secuelas del 16 de abril de 2016 ¿Son inconstitucionales los nuevos impuestos creados en la ley para la solidaridad y corresponsabilidad ciudadana tras el terremoto del 16 de abril de 2016? Más allá de lo económico —que hoy, en plena crisis, lógicamente domina el debate público—, es preciso analizar varios argumentos desde los derechos fundamentales. Impuesto retroactivo. En su artículo 6, la ley crea un impuesto del 3% a rentas y utilidades generadas durante el 2015, es decir, antes de la vigencia de la ley. Eso es una violación indiscutible al LEER MÁS

By |domingo 29 de mayo de 2016 |